Portada del sitio > Español > Latinoamérica y Caribe > MEXICO - Intervencion en el segundo foro internacional de economia solidaria (…)

MEXICO - Intervencion en el segundo foro internacional de economia solidaria (por Luis Lopezllera)

Miércoles 2 de noviembre de 2005, por colaborador@s extern@s

Luis Lopezllera, arquitecto pasado al econômico y social, es el que fundo la Promociôn del Desarrollo Popular PDP en México-ciudad. Desde 1996, la PDP experimento varias indoles de dineros alternativos. Muchas asociaciones y redes de economîa alternativas en varias regiones de México aprovechan de las enseñanzas de la PDP. Ademâs de ser conocido en México, Luis Lopezllera es invitado varias veces cada año en varias asociaciones y estructuras de economîa alternativas en casi todos los continentes.

Su intervenciôn que se leerâ a continuaciôn resulta un informe exelente acerca de todo lo que se desarrolla en México para liberarse del sistema de dinero-deuda de los banqueros, fuente principal de la pobreza en el mundo. Se puede resumir lo por: el Crédito Social, en México, el Crédito Social estâ en germinaciôn. Hoy en dîa, la meta esencial es: poner al dîa el modo de creaciôn del dinero (polîtica del crédito), lo que vale para todos los paîses pobres y muy pobres. Y de la misma manera para los paîses "ricos" que, a medida que se "enriquecen", amontonan la misma proporciôn, y mâs, de deudas. Ejemplo muy comûn, pero "explicativo", la deuda pûblica francesa sobre sale largamente, los 1 000 billones de euros en 2005. Esta ultima, capital añadido con los intereses, representa 17 000 de euros por persona en Francia... Ejemplo muy comûn en el mundo.

Segundo Foro Internacional de Economía Social y Solidaria (FONAES), México, D.F., 13 y 14 de diciembre, 2004.

"Necesitamos un análisis histórico y estructural así como una propuesta que combine no solo los factores sociales y empresariales sino también los financieros y monetarios hacia una ecuación inédita que reconstruya el crédito entre los mexicanos y logre movilizar y articular a millones de células potencial y económicamente sostenibles. Necesitamos recuperar la primacía del don y la
reciprocidad por encima de la ganancia y la acumulación. Necesitamos que los poderes reconozcan, respeten y dialoguen con las instancias articuladas de la sociedad para establecer conjuntamente políticas públicas"

Implosión y eclosión. Necesidad de implementar sistemas sostenibles.

1* La brecha entre riqueza y pobreza continúa creciendo alarmantemente y esto exige una revisión a fondo de los modelos de desarrollo que se aplicaron hasta hoy y más particularmente a raíz de un México en crisis económica desde 1982. El desmoronamiento del modelo soviético apartir de 1989 ha dejado el campo libre al modelo capitalista que ha acrecentado su poder avasallador en todo el mundo. Pero el anunciado fin de la historia es una falacia y la seguridad y la paz siguen inalcanzables en medio de la abundante miseria, el descontento y la violencia.

2* En el mundo predomina el modelo neoliberal (magnificado por Reagan y Thatcher en los años 80) que pone el acento en el desarrollo básicamente individual, sin fronteras ni cortapisas públicas, y en pos de una ganancia medida principalmente en términos de capital monetario, como fruto del triunfo del fuerte sobre el débil. Esto ha sido patente en la acumulación de poder en unas cuantas transnacionales que desde el término de la 2a. Guerra Mundial pero más aún desde los años 70 operan por encima de una mayoría de Estados Nación y modelan la economía a su antojo y exclusivo beneficio. Por ende, han sido muy evidentes los intentos de crear una Organización Mundial del Comercio que tuviera absoluta independencia al margen de los Estados, todo ello firmemente cuestionado desde la cumbre de Seattle (1999) hasta la de Cancún (2003).

3* La llamada globalización imperante es fruto histórico del triunfo militar de una potencia mundial, del avance de los transportes y la tecnología comunicativa, de la instantánea movilidad del capital monetario, de una nueva estructura corporativa transnacional que ensambla conjuntos y subconjuntos productivos sin regulaciones fronterizas ni consideraciones sociales y ecológicas, todo para dominar los mercados y concentrar dinero y más dinero. Para sus intereses, es muy importante el abaratamiento de la mano de obra y esto explica que muchas maquiladoras emigren de un país a otro según sea más facil su explotación. México sabe bien de esto.

4* La actual globalización trata de legitimarse exaltando el sueño del american way of life y un libérrimo consumismo que distorsiona los valores culturales autóctonos y cuyo mantenimiento está derrochando energía no renovable en una forma totalmente irresponsable, incluidas las guerras para capitalizarla. No solo la gente está reventando sino también el planeta y su equilibrio ecológico. Experimentamos una implosión, una desarticulación de los componentes del cuerpo social y un gran desgaste de recursos humanos y materiales que no logran objetivos tan elementales como trabajo remunerativo y la satisfacción de las necesidades más elementales de la población entera. Se vive con grandes tensiones y los brotes de violencia se incrementan. Es criminal tratar de disimular estos hechos así como toda actitud de resignación.

5* El fenómeno de la globalización ha debilitado la función de las instancias gubernamentales y ha acrecentado el poder de las corporaciones transnacionales que han establecido una economía en su exclusivo beneficio. La sociedad civil sufre los efectos nocivos de este poder y reclama entonces no solo una reforma de instituciones públicas sino, con su participación, su entera refundación. Y exige distinguir los intereses sociales propios de una multiplicidad de mociones autogestivas de la gente misma y en pro de su bienestar, para priorizarlos por encima de los intereses estrictamente privados de las sociedades anónimas, basados en la acumulación de capital. Experimentamos una eclosión con la emergencia de miles de protestas, quejas, presiones, tanto en el campo como en la ciudad, de gente que masivamente ha perdido la paciencia y no espera más, sino exige al gobierno condiciones más generalizadas y justas de trabajo, ingreso, progreso. Lo logramos constructiva y concertadamente o predominará el caos y peores formas de violencia.

6* Hay varios lugares comunes en que casi todo mundo estaría de acuerdo:

 Hay que enfatizar el mercado interno sin descartar otros mercados.

 Hay que reforzar a las PYMES.

 Hay que proporcionar microcréditos, asistencia técnica, comercialización, etc.

 Hay que crear cadenas productivas.

 Hay que priorizar el campo y aspirar a menor dependencia alimentaria del exterior.

 Hay que respetar el medio ambiente y cuidar nuestras especies genéticas.

 Hay que ayudar a los más pobres, sin clientelismo ni sectorización.

7* Pero lo que más está haciendo falta es un enfoque sistémico que considere conjuntos económicos interrelacionados en red y que procesen todas las etapas productivas y distributivas a partir de la gran diversidad y creatividad del trabajo humano así como de las necesidades básicas y aspiraciones más legítimas de la población. Estamos organizados desde afuera, nos han atomizado, sectorizado y dividido, con una máquina aspiradora que se lleva una riqueza significada en números. De ahí que hace falta repensar la integridad económica, donde se conjuguen el trabajo, la producción, la comercialización, el consumo, la población necesitada, y muy importante, la acreditación (crédito), la articulación entre lo pequeño y lo grande (mesoeconomía) así como la producción más compleja (cadenas de insumos).

8* La economía actual requiere un cambio sustancial en sus paradigmas y políticas. Tenemos que ver no solo el corto plazo sino el largo plazo y procurar fórmulas verdaderamente sostenibles y no solo coyunturales o dependientes de fuerzas del exterior. Se precisa transformar estructuras disfuncionales con prácticas sistémicas, holísticas e integradoras. Trabajar en base a la abundancia de recursos humanos y no la escasez de capital. Valorar a toda la población, como sujeto y no solo como objeto, con su trabajo y sus necesidades más legítimas, sin masificar ni anonimizar. Capacitar y movilizar su potencial productivo y crear los mercados propios que propicien el intercambio y consumo de los productos y servicios resultado de su trabajo creador. Superar las visiones maquinistas del trabajo, abordar lo técnico científico y en especial rescatar lo cultural y lo ecológico. Dar énfasis a lo local sobre lo internacional, las necesidades básicas sobre las superfluas y la redistribución de recursos sobre su concentración.

9* Un punto medular es integrar circuitos sistémicos producción-distribución-consumo que puedan evolucionar de lo pequeño a lo grande. Pero estos circuitos implican la dimensión del CRÉDITO social, cuya problemática actual no es solo financiera ("¡encontrar escasos recursos y sembrarlos!") sino monetaria ("¿quien los emite y en beneficio de quien?"). Recordemos que la creación del Fondo Monetario Internacional fue el primer acto triunfal en la disputa por los modelos de desarrollo del siglo XX (Bretton Woods, julio de 1944) aún antes de la creación de las Naciones Unidas, elocuente señal sobre que es lo primero. Sesenta años después, la deuda internacional de los estados dependientes, México destacando entre ellos, es monstruosamente gigantesca, bajo la hegemonia de una divisa eminentemente imperial y lucrativa. Ahora una nueva divisa, el euro, disputa la hegemonía del dólar y su negocio mundial, pero la pobreza ha aumentado en proporciones catastróficas y las guerras y la inseguridad se multiplican sin frontera. Mientras, por cada peso que México aplica a aliviar la pobreza salen doce para pago del servicio de su deuda. La cifra más baja que se menciona como deuda internacional de México es de 155 mil millones de dólares pero ya hemos pagado 270 mil millones por concepto de intereses. La deuda internacional de México es gigantesca, practicamente impagable y su servicio es una permanente sangría.

El abuso del dinero: la usura y la especulación destruyen la creación de valor real.

10* México ha apostado al mercado externo, nuestro progreso alcanzado se debe en gran parte a la exportación del petróleo y por otra parte, las inversiones que nos llegan de afuera buscan su negocio sin interesarse en un desarrollo endógeno y sostenible. Además, exportamos mano de obra barata y sus remesas nos alivian pero trastornan culturalmente. Hay crecimiento en cifras pero no hay empleo, porque el negocio mundial produce dinero pero no más trabajo. Hoy cada día, cada día, hay transacciones en el planeta por dos millones de millones de dólares pero solo el 3% de esa cifra tiene alguna relación con la producción y el consumo de bienes y servicios reales. Todo el resto es especulación, esto es, producir dinero del dinero sin beneficios reales, solo más dinero. El dinero histórico ha extraviado su fin principal: facilitar los intercambios entre productores y consumidores.

11* Aristóteles distinguía economía (bienestar de la casa) de crematística (hacer dinero de dinero). Hoy el planeta está envuelto en una gigantesca crematística sin bienestar general. A raíz de 1971, cuando Nixon desconectó al dólar del oro tras haber gastado varios millones de millones de dólares sin sustento alguno en la guerra fría y en Vietnam, las multimillonarias cifras que circulan instantáneamente por el mundo nos dan la apariencia de valor real pero en verdad son pura especulación. El dinero no es ya lo que creíamos, es poder de manipulación de credulidades e ignorancias. Estamos ante el fin del dinero como expresión de valor útil y benéfico. En medio de esta locura que desemboca en guerras, México no está inmune y el hecho de que el poder bancario y financiero, aquí, aparato que se rescató con privilegios, escándalos y yugos como el FOBAPROA, está ya en manos extranjeras, nos debe preocupar mucho. Atrevámonos como el niño inocente a decir: ¡el rey va desnudo!

12* El Papa Juan Pablo II promovió a lo largo y ancho del mundo la campaña Jubileo 2000 que procura la eliminación de la deuda internacional, empezando con los países más pobres, renovando la tradición milenaria del necesario perdón redentor cada 50 años. Su campaña no ha sido suficiente pero dicha deuda sin duda tarde o temprano obtendrá alto y cancelación (ya hoy Inglaterra propone cancelarla a los 32 países más pobres). Para tomar conciencia de la servidumbre persistente, baste citar al Papa Pio XI en su encíclica Quadragésimo Anno al aludir a los bancos: "Su poderío llega a hacerse despótico como ningún otro, cuando, dueños absolutos del dinero, gobiernan el crédito y lo distribuyen a su gusto; diríase que administran la sangre de la cual vive toda la economía, y que de tal modo tienen en su mano, por decirlo así, el alma de la vida económica, que nadie podría respirar contra su voluntad".

13* Desde hace treinta años se expande en el mundo la conciencia emergente, en especial desde instancias de la sociedad civil, de que toda la economía que padecemos está viciada de raíz porque histórica y legalmente se ha dejado a los bancos privados e inmensamente lucrativos, hoy practicamente transnacionales, la emisión y el manejo de su circulante, fenómeno que a lo largo de siglos ha llegado hoy a una situación totalmente insostenible. La plaga de la inflación, la usura, la especulación, los paraísos fiscales, resulta por sus efectos devastadores y totalizantes tan criminal como la explotación laboral, el narcotráfico o la guerra. Muy pocas personas se dan cuenta de que los bancos prestan y lucran con dinero creado de la nada.

14*Los bancos de desarrollo que operan con dinero fiscal o con créditos internacionales deberán inventar otra ecuación financiera que no sea la mera iniciación al sistema global determinado por Wall Street, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio y el Foro Económico Mundial (Davos). Nuestra sociedad deberá iniciar soluciones a su alcance, una de ellas es irse desprendiendo progresivamente de tales ataduras monetaristas. Por ejemplo, Argentina está hoy negociando con el FMI una quita de su deuda por más del 50% ya que la responsabilidad de la debacle sufrida en ese país no es solo suya. Toda deuda establecida mediante créditos engañosos y, peor aún a través de dictaduras, o dictablandas, es inmoral, es deuda "odiosa".

La sociedad restaura sus medios propios de intercambio y crédito. Don, redistribución, trueque, multitrueque y dinero social.

15* Necesitamos renovar los principios morales del desarrollo, hacia una ética que acentúe la dignidad de toda persona humana así como la importancia de la comunidad, la convivencia y la solidaridad, alcanzando un bienestar general con el esfuerzo de todos y no solo la ganancia de unos cuantos para el privilegio de unos cuantos. Durante décadas la sociedad civil, mejor dicho orgánica, ha experimentado luchas por un bienestar basado no en el paradigma de la ganancia sino en el paradigma de la generosidad y el compartir, tenemos múltiples casos luchando por un bienestar basado en el trabajo y la autogestión antes que en los dictados del capital y el dinero.

16* México tiene una gran tradición de solidaridad hoy frustrada. Baste mencionar las prácticas de la Guelaguetza y del Tequio que recuerdan la economía del don, la ofrenda y la ayuda mutua por encima de la economía de la acumulación y la ganancia. Nuestra sangre prehispánica late a favor de otra economía que no la actual y el ejercicio extremo de los Caracoles en Chiapas nos lo recuerda en vivo.

17* Es así que las comunidades indígenas, las cooperativas históricas, los sindicatos a favor de la cogestión empresarial y muchas otras formas de emprendimientos económicos familiares y vecinales, nos han dado muchas experiencias y lecciones sobre la lucha de la gente por sostenerse y en la procura de una vida digna. Mencionemos las cooperativas que se generaron hacia fines del siglo XIX y luego tras la etapa revolucionaria, las promociones colectivas a veces contrapuestas del Gobierno y de la Iglesia: Cooperativas de producción, consumo, ahorro y crédito, vivienda y servicios varios, de las cuales hoy tenemos prototipos consistentes (la Caja Popular Mexicana entre otras, con su lema original "Por un Capital en Manos del Pueblo", la red pionera de cooperativas en Tacámbaro o la empresa cooperativizada Pascual, por citar algunos).

18* Muchas cooperativas y modalidades similares fueron apoyadas por regímenes emanados de la revolución mexicana pero luego viciadas por el paternalismo, la corrupción y el caciquismo político. El neoliberalismo hoy dominante se ha encargado de marginarlas y descalificarlas por considerarlas más políticas e ideológicas que productivas y constructivas. Como resultado, ante el fracaso de muchas, prima el individualismo sobre la comunidad con resultados catastróficos en términos de disolución social, atomización y triunfo del más fuerte sobre el débil. Algunos ilustran el énfasis dado al mercado sobre la sociedad, sin la suficiente protección gubernamental, con el poner juntas a las gallinas y a las zorras, sin defensa alguna.

19* Un punto medular es la necesidad de crear nuevos valores de cambio (símbolos cualitativos y cuantitativos) que no traicionen los valores de uso (el beneficio real) y los valores de relación (las redes de sociedad). Las actuales divisas mundiales (dólar, euro, yen) están diseñadas para lucrar y explotar el mercado y han adquirido gran volatilidad pues no hay correspondencia con valores reales sino con la fuerza de las armas más la credulidad o el temor de la población. Su única lógica estriba en que por su escasez y por su manipulación independiente a la creación social de valor, producen ganancias para unos pocos mediante la usura y la especulación, y a la postre, mediante crímenes y guerras.

20* Abunda gente pero escasea el dinero. Ante la carencia del dinero, hoy comunidades indígenas recurren al trueque (Red Purépecha de Trueque, 15 comunidades ribereñas del Lago de Pátzcuaro, con diez años de práctica continua) o bien empresas urbanas establecidas generan su propio sistema de "Intercambio de Bienes y Servicios" (500 empresas en Guadalajara utilizando puntos IBS) o una asociación local que conjuga al DIF, la Cruz Roja y empresas socialmente responsables para establecer inicialmente un Bazar y luego un vale circulante sin fines de lucro (el "Cajeme" en Cd. Obregón, Sonora). Entre las iniciativas pioneras vale citar el vale multitrueque "TLALOC", que es un símbolo de valor sin fines de lucro que permite en el Valle de México y áreas circunvecinas el intercambio rururbano entre productores, comercializadores y servidores, ampliando complementariamente la microeconomía, sin usura ni inflación. Citemos también el vale "Bonito" creado por la red Viva la Tierra en Cuernavaca o la tarjeta inteligente diseñada para los mismos efectos por la Fundación Ahora en Aguascalientes. Otras regiones están hoy por iniciar sus propios sistemas, en Dolores Hidalgo, Gto; Tlaxcala, Tlax.; Parras, Coah.; Mérida, Yuc., etc. Con respaldo de las autoridades locales, nacerá a principio del 2005, el "Dínamo" en la Delegación Magdalena Contreras (con’trueque’), D.F. Incluso, nuestros vecinos, los maya quichés en Guatemala estudian la emisión del "Pop", que quiere decir "petate, tejido".

21* Esto es apenas un reflejo de lo que se mueve y emerge en todo el mundo, la creación de sistemas autónomos y sostenibles donde el dinero no es lucro sino "información y confianza, formación y responsabilidad emprendedora, en suma, crédito efectivo". De lo celular y lo micro se pasa a la red y de las redes a lo meso. Luego se irá globalizando como una respuesta vital a una virtual pero falsa globalización. Lo local y la calidad de vida se irán evidenciando ante la masacre diaria promovida por el más fuerte sobre los muchos débiles.

22* Emergen estas experiencias a la par con miles más en los diversos continentes, en el sur, en el norte, en el este y en el oeste. En Canadá surgieron hace 20 años los LETS (Local Employment and Trade Systems), sistemas de intercambio de productos y servicios que se ha multiplicado en forma celular en todos los países industrializados, llegando a Europa y también a Australia y Nueva Zelanda. Existen los Clubes de Tiempo en donde, como en Estados Unidos, Inglatertra, Italia y Japón, se establecen sistemas de contabilización de las hora-servicio que unos prestan a otros, procurando mantener el balance de dichas horas, tanto individual como colectivo, entre débito y crédito. En Argentina, en razón de su reciente crisis monetaria, los llamados clubes o nodos, utilizando el vale trueque, involucraron a millones de usuarios aunque es prudente afirmar que, tras un auge coyuntural, son decenas de miles quienes mantienen con firmeza esta estrategia alternativa. En Brasil este mismo año ya se ha tenido el Primer Encuentro de las Redes de Intercambio que utlizan diversos tipos de moneda social, practicamente en todos los principales estados del país.

23* Podemos afirmar que existen en América Latina (Argentina, Brasil, Chile, México, etc.) los laboratorios sociales donde se genera un símbolo de valor complementario/alternativo y sin fines de lucro que bajo control comunitario sirve para propiciar las intercambios de bienes, productos y servicios resultado del binomio necesidad/trabajo, allí donde el dinero escasea, es decir en las capas medias y bajas, ambas empobrecidas. Se trata de un símbolo que cumple con el fin primordial del dinero (para ello la moneda fue inventada por la misma sociedad): propiciar los intercambios y ligar en el tiempo al productor con el consumidor, pero esta vez creándo un dinero social allí donde se necesita y sin exigir una renta (interés, usura) de beneficio absolutamente privado. El recuperar la capacidad de la sociedad de dotarse de un circulante para unir trabajo y necesidad está generando la gran mutación del siglo XXI y que viene a resolver por un lado la falta de empleo y por otro lado satisfacer a los necesitados. En una época de transición, seremos bilingües en términos de valor de cambio, dinero capitalista y dinero solidario, pero progresivamente restauraremos el valor de uso y sobre todo, el valor de relación.

24* La entidades que manejan dinero convencional, como los fondos FONAES y de desarrollo en general, las fundaciones filantrópicas, las mismas cajas populares, necesitan estudiar como combinar sus dineros que siempre terminan acumulandose nuevamente arriba y en el exterior con los dineros sociales de carácter local o regional y que solo circulan hacia adentro y abajo, de manera de propiciar la creación de micromercados que resultan la antítesis de los imperios Walmart y similares más los grandes capitales mundiales. Es posible crear una suerte de bicicleta con dos tipos de dinero, el convencional que se escapa y el social que se arraiga, a la manera como lo practican en Toronto, donde los fondos convencionales convalidan la creación de moneda social, la cual en caso de no encontrar mercado local se puede descontar de dichos fondos (aunque con una multa por no procurar o reforzar la identidad local).

25* Ante la crónica crisis económica, la sociedad civil emerge, se apersona colectivamente, en lo local y lo mundial, y crea nuevos paradigmas, uno de ellos, la divisa solidaria como respuesta al negocio exterminador del dinero bancario. Estamos apenas en el principio y una gran esperanza se difunde por doquier, la cual no habrá que defraudar. Por ende, tras Bretton Woods y ante el FMI y el Banco Mundial allí creados, y tras su intento de hacer primar los Derechos Especiales de Giro como un recurso de refinanciamiento, el Foro Social Mundial estudia hoy el lanzamiento de una divisa mundial en 2005 no basada en símbolos manipulados y fraudulentos históricamente sino basada en valores humanos reales, bajo control de la misma sociedad mundial organizada. En respuesta al desaparecido dólar-oro estamos proponiendo el valor más genuino de la humanidad: su Hospitalidad, en jornadas incomparables y diversas, unidad de cuenta que no estará determinada por los actuales precios impuestos en el mercado.

La economía solidaria se construye entre todos los actores sociales. Urgencia de articular causas,
consensos y consejos de la sociedad civil para las políticas públicas.

26* Para encontrar una nueva política que propicie la integración de las células económicas en un nuevo marco incluyente y verdaderamente sostenible, que algunos llamamos Mesoeconomía, es importante reconocer los esfuerzos que diversas redes de la sociedad mexicana, vienen efectuando, creando un Espacio de Economía Solidaria, organizando los talleres nacionales de economía solidaria y convocando esfuerzos endógenos y cogestivos de nuestro pueblo. Estos talleres se han efectuado en concertación con talleres continentales y mundiales que se celebran en otros países, entre los cuales destacan los del Foro Social Mundial, donde surge inspiración para el lema "Otra Economía es Posible".

27* Son miles las ONG’s (Organizaciones No Gubernamentales) y las organizaciones autogestivas que se abocan hoy a tareas similares en este campo. Hay que rescatar esta fuerza anímica y social que es nuestro patrimonio y nuestro recurso hoy desperdiciado y combinar los emprendimientos personales, familares, vecinales, gremiales, por hoy atomizados en un changarrismo improvisado y sin salida, con una visión más articuladora y solidaria.

28* La sociedad civil, que algunos precisamos como sociedad emergente y orgánica, es un nuevo actor que interviene junto con la población ante el Estado y el Mercado en pro de la solución de problemas crónicos y crecientes tales como la brecha gigantesca entre ricos y pobres, el desempleo, el abandono del campo, la ausencia de un desarrollo equilibrado, el deterioro del medio ambiente, etc. Este nuevo actor identificado por muchos como las organizaciones asociativas de base popular abocadas a objetivos económicos, culturales y cívicos, más las ONG’s a su servicio, están reclamando un sitio creativo en el campo de las políticas públicas y superando aquellos roles meramente clientelares, dependientes o paliativos que se les suele adjudicar.

29* Las diversas instancias de la sociedad, sea que esta se considere civil, emergente u orgánica, deben cuidar su autonomía (ante cualquier poder piramidal sea este económico o político, clerical o militar, mediático o tecnológico) y, por su vocación, son llamadas a auspiciar los principios fundamentales de un desarrollo justo, equitativo y benéfico, empezando por revalorar las capacidades creativas y laborales de todo ser humano, sus necesidades básicas y sus aspiraciones sociales, estéticas, recreativas y espirituales. Es muy importante aspirar a una globalización que respete la naturaleza humana, su dignidad, sociabilidad y solidaridad, así como, también con extrema urgencia, proteja la naturaleza misma y el medio ambiente.

30* Ante los grandes desequilibrios económicos y políticos que hoy sufrimos en México y ante los frecuentes conflictos y también complicidades entre el sector público y el privado, caracterizado este por el cúmulo de sociedades anónimas, urge se establezca una instancia ampliamente plural, catalítica y estabilizadora cuya naturaleza no sea buscar y ejercer "el poder representativo de votos y de dineros", como lo hacen los partidos políticos y las empresas altamente gananciosas y cupulares. Que no sea tampoco para confundirse con el poder ejecutivo, legislativo o el judicial, ni mucho menos con el mediático. Que sea gestada, a partir de sus muy limitados pero propios recursos organizativos, fincada en los intereses de los trabajadores y el pueblo en general, para procurar consensos y mociones nacionales a partir de las múltiples iniciativas sociales orgánicas que, sea como sobrevivencia, como resistencia o como inédita alternativa, proliferan en nuestro país. Se propone crear un auténtico referente de Política Social y Económica que deberá ser tomado en cuenta por los poderes establecidos y cuyo origen resulte de una convocación nacional autogestiva y no se vicie con objetivos de solo corto plazo, de presión o clientelares.

31* Si en México existen diversas redes y organizaciones de luchadores por los derechos humanos, por las minorías con capacidades diferenciales, por los pueblos indígenas, por los migrantes, y, desde luego, por las mujeres, es posible pensar en una plataforma plural, autogestionada y autónoma a los poderes que sirva de brújula sobre lo que la gente organizada desde abajo piensa y trabaja por una economía apropiada y al alcance de la gente. Si en muchos países altamente desarrollados existe un Consejo Económico y Social de Estado, aquí en México, sin descartar este objetivo, habrá que pensar en un proceso de causas, convocaciones, consultas y consensos, que nos conduzcan primeramente a un Consejo Estable de la Sociedad para la Economía Solidaria con un liderazgo colectivo, transparente y renovable, reconocido, respaldado y respetado por los diversos poderes. Algo similar a las universidades públicas y autónomas pero no exclusivamente con fines académicos sino inspirando confianza y catalizando propuestas sistémicas más allá del malestar y las protestas.

32* Abogamos por una economía que supere la actual que nos divide y aliena. El lema Una Vida Digna y Sostenible para Todos, que, desde nuestra organización PDP y "LA OTRA Bolsa de Valores", hemos acuñado desde hace diez años, apunta que la Economía Solidaria no es un programa "para los pobres", "para los marginados", esto sería una mentalidad asistencial o sectorial, como es la que prima en las instancias de poder que buscan solo extender escasos beneficios, el trickle down que practica el Banco Mundial y los programas de él dependientes. Lo que hace falta es un cambio estructural que interesa a todos e involucra lo mejor de todos en fórmulas nuevas de integración y cooperación en vez de una acérrima competencia donde siempre hay más perdedores que ganadores.

33* Se precisan nuevos liderazgos, sin fines primordialmente político partidarios ni tampoco concentradores del lucro. En medio de la actual tempestad se precisa tener clara la brújula. Es muy importante la creación del mencionado consejo integrado por aquellas redes y procesos regionales destacados por su persistencia y durabilidad, no clientelar ni partidista, abocado a sentar bases de DIÁLOGO, conversión y sinergia, con las diversas entidades gubernamentales así como las diversas cámaras empresariales.

34* Entre dichas redes se pueden mencionar aquellas abocadas al cooperativismo, sindicalismo, comercio justo, moneda social, servicios de valoración ética, educación y productividad, incubadoras y articuladoras de microempresas, fondos de inversión con prioridad social, etc. La economía solidaria no puede ser solamente una medicina de carácter asistencial para los pobres sino un programa transversal que toca tanto las dimensiones micro como macro y exige la participación de todos los agentes de desarrollo incluida la dimensión internacional. La economía solidaria involucra a grandes y pequeños, a la Iglesia, las Universidades, los Medios de comunicación, las Agencias internacionales, etc.

35* El diálogo sociedad civil y autoridades, en vistas a sinergias constructivas, se ha iniciado practicamente a partir de este 2o. Foro, el cual implicó previamente varios foros regionales y mesas de trabajo. Un próximo IV Taller Nacional de Economía Solidaria está programado por el Espacio de Economía Solidaria para abril de 2005, en Tuxtla Gutiérrez, Chis., y puede ser el siguiente paso del diálogo que se propone, y en el cual deberían participar cámaras y dirigencias empresariales (como la CANACINTRA y la USEM) que han demostrado un interés enfático en el mercado interno y las pequeñas empresas. Igualmente, un diálogo con organizaciones internacionales como la OIT, el PNUD y el BID.

Este diálogo deberá desembocar en una permanente consulta nacional que establezca los consensos básicos con la participación primordial de las principales redes, instituciones y personalidades hoy actuantes y con suficientes respaldos y recursos públicos.

¡Enhorabuena!


Puesto en linea por Renaud Laillier.

www.vidadigna.info (sitio en castellano y en ingles).

responsabilite

¿Un mensaje, un comentario?

moderación a priori

Este foro es moderado a priori: su contribución sólo aparecerá una vez validada por un/a administrador/a del sitio.

¿Quién es usted?
Su mensaje

Para crear párrafos, deje simplemente líneas vacías.