9 de julio de 2015.
Las organizaciones sociales reunidas en el Segundo Encuentro Mundial de Movimientos Populares, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, durante los días 7, 8 y 9 de julio de 2015, coincidimos con el Papa Francisco en que la problemática social y ambiental emergen como dos caras de la misma moneda. Un sistema que no puede brindar tierra, techo y trabajo para todos, que socava la paz entre las personas y amenaza la propia subsistencia de la Madre Tierra, no puede seguir (...)
Portada del sitio > Palabras clave > thèmes / temas > discrimination / discriminación
discrimination / discriminación
Artículos
-
BOLIVIA - II Encuentro Mundial de Movimientos Populares: Carta de Santa Cruz
15 de julio de 2015, puesto en línea por Claudia Casal
-
Opinión
GUATEMALA - Una enorme letrina clasista y racistaIlka Oliva Corado
28 de mayo de 2015, puesto en línea por Ilka Oliva Corado26 de mayo de 2015, Estados Unidos - Cualquiera dirá al leer este artículo que no es momento de fijarse en pequeñeces, que hay que acuerpar la lucha porque el enemigo es grande, que lo del racismo y el clasismo se irá resolviendo en la marcha como parte del cambio social; lo más seguro y que me sucede siempre cuando escribo del sistema de clases que nos infesta como pueblo, de la doble moral y de la discriminación, es que me digan que soy una resentida, que odio a los que sí han tenido la (...)
-
AMÉRICA LATINA - Los sitios arqueológicos y el racismo cotidiano
Ollantay Itzamná
25 de marzo de 2015, puesto en línea por Jubenal QuispeDesde México (Teotihuacan, Chichen Itzá, Palenque, entre otros), pasando por Guatemala (Tikal, Quiriguá, Iximché, etc.) y Honduras (Copán), hasta los países andinos como Perú (Ollantaytambo, Machu Picchu) y Bolivia (Tiawanaku), los santuarios arqueológicos fueron convertidos en verdaderas minas comerciales por la transnacional industria del turismo, mientras comunidades y municipios indígenas del lugar sobreviven casi en la indigencia.
Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), en 1980, el (...) -
DIAL 3295
RÉPUBLIQUE DOMINICAINE-HAÏTI - Le Massacre du Perejil perdurePablo Gentili
11 septembre 2014, mis en ligne par DialPablo Gentili est argentin, actuellement professeur de l’Université de l’État de Rio de Janeiro et Secrétaire exécutif du Conseil latinoaméricain de sciences sociales (CLACSO). Ses recherches portent tout particulièrement sur les questions d’éducation. Cet article dénonce la situation dégradante imposée par les autorités dominicaines aux Haïtiens et Haïtiens résidant dans le pays. Ce texte a été publié le 12 octobre 2013 sur Contrapuntos, blog que l’auteur consacre aux questions éducatives en Amérique latine (...)
-
CARICOM - Rechaza a República Dominicana por conflicto con Haití
Peter Richards, IPS
8 de diciembre de 2013, puesto en línea por Claudia Casal28 de Noviembre de 2013 - IPS - La Comunidad del Caribe (Caricom) suspendió el proceso de ingreso de República Dominicana a la agrupación, como castigo a la sentencia judicial de ese país que retiró la ciudadanía de forma retroactiva a miles de hijos de padres extranjeros nacidos en el país, la mayoría haitianos, lo que habilita su deportación.
La medida fue adoptada por la Caricom, conformada por 15 países, en una reunión extraordinaria en esta capital de Trinidad y Tobago el martes 26, para (...) -
ESTADOS UNIDOS - Luther King y su sueño de libertad y paz vs Obama y sus políticas guerreristas e imperialistas
José Eulícer Mosquera Rentería
4 de octubre de 2013, puesto en línea por Barómetro InternacionalO3 de Octubre de 2013 - Martin Luther King (1929-1968) fue el continuador de las luchas contra el racismo y la discriminación racial, y por los derechos civiles del pueblo afroestadounidense, iniciadas por William Eduard Burghardt Du Bois, militante de la izquierda marxista, a principios del siglo pasado, para lo cual lideró la constitución de la Asociación Nacional para el Avance de la Gente de Color, NAACP, en 1910; organización que se ha mantenido hasta la fecha. Pero también King se inspiro (...)
-
BRÉSIL - Risques d’opérations de « nettoyage social » sur les sans-abris à l’occasion des préparatifs pour la Coupe du monde de football 2014
À l’encontre
8 mai 2013, mis en ligne par Dial6 mai 2013 - À l’encontre - Le Centre national de défense des droits humains, un organisme parrainé par la Conférence épiscopale du Brésil, s’est montré préoccupé par un possible « nettoyage social » des sans-abri, au motif de la célébration de la Coupe du monde de foot de 2014.
S’est joint à cette association, afin d’exprimer également ses craintes au Gouvernement de Dilma Roussef (du Parti des travailleurs), le Conseil national des procureurs généraux de justice. Des représentants des deux organismes se sont (...) -
ESTADOS UNIDOS - Nuevo impulso para que se ratifique la Cedaw
Thalif Deen, IPS
16 de enero de 2013, puesto en línea por Claudia Casal08 de enero de 2013 - IPS - Estados Unidos sigue estando en la poca prestigiosa compañía de otros seis países que se niegan o se muestran renuentes a ratificar la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw, por sus siglas en inglés).
Ahora una coalición de más de 100 organizaciones no gubernamentales, grupos de derechos humanos y de mujeres renuevan su vieja demanda de que Washington ratifique el tratado.
Las activistas quieren aprovechar un (...) -
Foro de San Pablo en Caracas
El drama kurdo, una historia de resistenciaMiguel Guaglianone
28 de julio de 2012, puesto en línea por Barómetro Internacional, Miguel GuaglianoneEn el entorno del Foro de San Pablo que acaba de realizarse en Caracas, se llevó a cabo un evento con delegados del Congreso Nacional del Kurdistán, (con sede en Bélgica). Entre ellos se encontraba Mehemet Ali Dogan, miembro del Comité de Relaciones Internacionales de esa institución. Llegaron a traernos la voz del pueblo kurdo, a contarnos de su situación, sus necesidades y aspiraciones y también, según su declaración explícita, a escuchar las voces, propuestas y logros del Foro de San Pablo para (...)
-
CHILE - Las otras discriminaciones: niñas y niños peruanos inmigrantes
Iskra Pavez Soto
3 de julio de 2012, puesto en línea por Iskra PavezCamila tiene 13 años, es morena, delgada y sonriente. Mientras ella estaba en Perú, iba al colegio por las mañanas y, en las tardes, jugaba con sus amigas y conversaba con su abuelita, quien la cuidaba porque su madre era trabajadora doméstica en Santiago. Camila extrañaba mucho a su madre y quería viajar a Chile para vivir con ella. Había escuchado que es un país bonito, con gente muy amable.
Tras cinco años de separación, la madre de Camila logró que ella viajara a Chile. Sin embargo, al llegar, (...)