“Y metiendo David su mano en la bolsa, tomó de allí una piedra y se la tiró con la honda, e hirió al filisteo en la frente; y la piedra quedó clavada en la frente, y Goliat cayó a tierra sobre su rostro. Así venció David al filisteo con honda y piedra; e hirió al filisteo y lo mató, sin tener David espada en su mano” –Samuel 17:49 y 50–
Existe un viejo adagio que versa: “En política no hay enemigo pequeño” y hasta los libros sagrados nos repiten constantemente la épica batalla de David contra Goliath y la (...)
Portada del sitio > Español > Global
Global
-
MÉXICO - Entre David y Goliath: III guerra mundial
Emilio Nahín Rojas Madero
14 de mayo de 2013, puesto en línea por colaborador@s extern@s -
Nos prometieron empleos, y nos convirtieron en desempleados empobrecidos
Ollantay Itzamná
7 de mayo de 2013, puesto en línea por Jubenal QuispeCómo olvidar la promesa de antaño reciente que nos decían: “estudia para tener un buen empleo estable”. Muchos de nosotros/as creímos al mercado universitario que nos prometió el mito del pleno empleo. Cómo no recordar aquella sensación que se nos transmitía del trabajo estable como un factor determinante de la identidad personal de un trabajador moderno. En muy poco tiempo se pulverizó el mito del pleno empleo moderno.
Según estudios de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), titulado: (...) -
IRAK - A 10 años de la invasión
Niko Schvarz
5 de abril de 2013, puesto en línea por Barómetro Internacional01 de abril de 2013 - Se cumplieron el 19 de marzo los 10 años de la invasión de Estados Unidos y otros países occidentales a Irak, de acuerdo a lo resuelto unos días antes en las islas Azores por George W. Bush, Tony Blair y José María Aznar (“el trío de las Azores”). Ese día se realizaron una serie de atentados mortíferos en Bagdad, Mosul y otras ciudades, que dejaron alrededor de un centenar de muertos. No era aquella la primera invasión de este siglo por parte de las fuerzas armadas de EEUU y la (...)
-
¿Por qué, ahora, un Papa Suramericano?
Ollantay Itzamná
27 de marzo de 2013, puesto en línea por Jubenal QuispeHace 17 siglos atrás (S. IV), el mundo de entonces padecía las consecuencias de la imparable crisis del sistema-mundo-romano. Para entonces, también, el perseguido movimiento religioso de los nazarenos (cristianos) ya había logrado constituirse en una imparable fraternidad sin fronteras dentro de la misma globalización romana en crisis.
Ante la desesperante licuefacción del sistema-mundo-romano, el Emperador Constantino se hizo “cristiano” (se bautizó en el año 315) con la finalidad de salvar su (...) -
VATICANO - En crisis: Carlo María Martini vs Joseph Ratzinger
Miguel Ángel del Pozo
25 de febrero de 2013, puesto en línea por Barómetro InternacionalDecir que el Estado de El Vaticano no le entra a la política es ser profundamente naïve más en este mundo interconectado por los desarrollos de las comunicaciones; es decir, no estamos en tiempos históricos de Constantino cuando ya la burocracia naciente eclesial comenzaba a saborear las “mieles del Poder”. Pero debemos en el rigor del analista ser y/o tratar de alcanzar la mayor objetividad posible sin permitir transformar el análisis en un esquema paradigmático cerrado e inflexible, es decir, no (...)
-
Escasez pauta nueva geopolítica de los alimentos
Lester R. Brown
18 de febrero de 2013, puesto en línea por Barómetro InternacionalEl mundo transita de una era de abundancia de alimentos a una de escasez. En la última década, las reservas mundiales de granos se redujeron un tercio. Los precios internacionales de los comestibles se multiplicaron más del doble, disparando una fiebre por la tierra y dando pie a una nueva geopolítica alimentaria.
Los alimentos son el nuevo petróleo. La tierra es el nuevo oro. Esta nueva era se caracteriza por la carestía de los alimentos y la propagación del hambre.
Del lado de la demanda, el (...) -
MALI - El problema colonial y la intervención francesa
Sergio Rodriguez Gelfenstein
18 de febrero de 2013, puesto en línea por Barómetro Internacional, Sergio Rodríguez GelfensteinEn su magnífica obra “El imperialismo fase superior del capitalismo” escrita en 1916 y publicada por primera vez al año siguiente, Vladimir I. Lenin delinea ya en los albores del siglo XX, los contornos de la situación colonial que permite ubicarla como característica fundamental de la etapa imperialista de la sociedad capitalista.
En el Capítulo VI denominado “El reparto del mundo entre las grandes potencias” aporta innumerables cifras y “datos generales irrefutables de la estadística burguesa (...) -
Reforma energética: el apocalipsis del capitalismo
Emilio Nahín Rojas Madero y Fredy Leyva Irra
13 de febrero de 2013, puesto en línea por colaborador@s extern@s“Y daré prodigios arriba en el cielo y señales abajo en la tierra, sangre y fuego y vapor de humo; el sol se convertirá en tinieblas y la luna en sangre, antes que venga el día del Señor, grande y glorioso” -Hechos 2:19,20-
“La Tierra descansará en un profundo sueño de 72 horas a la espera de un nuevo sol”. –Profecía Maya–
A pesar de las señales y los mensajes vertidos por los grandes filósofos; el hombre mortal no cree, nos recuerda a ese apóstol que una vez dijo –“¡Si no veo en sus manos la señal de (...) -
Medio Oriente a punto de estallar
Miguel Guaglianone
4 de febrero de 2013, puesto en línea por Barómetro Internacional, Miguel GuaglianoneLa ya tensa situación del Medio Oriente se ve agravada por sucesivos acontecimientos que van elevando la temperatura en una zona dónde el conflicto puede convertirse fácilmente en una guerra generalizada que atraviese como una llamarada toda la región.
La guerra en Siria
El día 31 de enero la aviación israelí atacó un complejo de investigación para la defensa de Siria ubicado en las afueras de Damasco, con una de sus características operaciones de “bombardeo quirúrgico”, que dejó como saldo dos (...) -
SIERRA LEONA - Los diamantes no son eternos, la tierra sí
Tommy Trenchard, IPS
4 de febrero de 2013, puesto en línea por Claudia CasalIPS - Mabinti ya no recuerda la edad que tiene. Cansada de tanto trajinar, se sienta a la sombra de una palmera en su aldea de Makonkonde, en el oeste de Sierra Leona, y toma una papaya con sus manos curtidas por toda una vida de trabajo. Pero no es fácil ganarse el sustento en las zonas rurales de este país.
La única posibilidad real que tiene Mabinti de vender su papaya es esperar que los clientes viajen por el arenoso camino que conduce a la ciudad, por el que pasan apenas una o dos (...)
0 | ... | 120 | 130 | 140 | 150 | 160 | 170 | 180 | 190 | 200 | ... | 740