Portada del sitio > Español > Latinoamérica y Caribe > EvaRed
http://www.radioevangelizacion.org/
Artículos
-
El Papa Francisco inicia una visita histórica a Iraq: "Todos vosotros sois hermanos"
5 de marzo, puesto en línea por aleroclaccSección:Bagdad, Iraq.- A las 14h00 (hora local en Iraq), arribó el Papa Francisco a suelo iraquí, en un avión de Alitalia. Con esta visita histórica, el papa Francisco cumple su 33° Viaje Apostólico Internacional.
A la salida del avión le esperaba el Primer Ministro del país, Mustafa Abdellatif Mshatat, quien le dio la bienvenida oficial al Pontífice, quien caminó sobre una larga alfombra roja y de fondo trompetas que sonaban El himno de la alegría, una canción que va en sintonía con el lema de este viaje: "Todos vosotros sois hermanos" (Mt 23,8).
El Papa en Iraq Francisco, junto con el Primer Ministro, se trasladaron a la Sala VIP del aeropuerto donde tuvo lugar un encuentro privado, la foto oficial y donde Francisco ha regalado al Primer Ministro un tríptico, una medalla del viaje en plata y una edición especial de su Encíclica "Fratelli tutti".
Programa del Papa en su primer día en Iraq
Visita de cortesía al Presidente de la República
Tras este breve encuentro, el Papa se ha trasladado al Palacio Presidencial, ubicado a 21 km del aeropuerto, para la Ceremonia Oficial de Bienvenida. Allí le esperaban el Presidente de la República, el Señor Barham Ahmed Salih Qassim, y su esposa.Encuentro con Autoridades, la Sociedad Civil y el Cuerpo Diplomático
Al término de esta visita de cortesía, el Papa se dirigirá al gran salón del Palacio Presidencial donde pronunciará su primer discurso de este 33° Viaje Apostólico Internacional, ante las Autoridades, la Sociedad Civil y el Cuerpo Diplomático.
Encuentro con los Obispos, sacerdotes y religiosos
La catedral sirio-católica de Sayidat al-Nejat es el escenario de la última cita prevista para este primer día del Viaje Apostólico de Francisco a Iraq. Es el encuentro, previsto para la tarde, con los obispos, sacerdotes, religiosos, seminaristas y catequistas.
Antes de partir a Iraq
Antes de partir hacia Bagdad y dejar Santa Marta, Francisco pasó unos momentos con una docena de personas acogidas por la Comunidad de Sant'Egidio y la Cooperativa Auxilium que se habían refugiado recientemente en Italia desde Iraq. El grupo estuvo acompañado por el Limosnero Apostólico, el cardenal Konrad Krajewsk. En el momento de abandonar el territorio italiano, el Papa envió el habitual telegrama al Presidente de la República Italiana, Sergio Mattarella, deseando que la prosperidad y la serenidad se extiendan a toda la población. En un mensaje enviado al Pontífice, el Jefe de Estado italiano subrayó, por su parte, que el viaje apostólico a Iraq "representa para las comunidades cristianas martirizadas de ese país y de toda la región, un testimonio concreto de cercanía y preocupación paternal". A bordo del avión, una imagen muy especial acompañó al Santo Padre durante el viaje a Bagdad: la de la Virgen de Loreto.
Fuente: Vatican News
Twittear<script>!function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0];if(!d.getElementById(id)){js=d.createElement(s);js.id=id;js.src="//platform.twitter.com/widgets.js";fjs.parentNode.insertBefore(js,fjs);}}(document,"script","twitter-wjs");</script>
social_buttons -
El Papa Francisco inicia una histórica a Iraq: "Todos vosotros sois hermanos"
5 de marzo, puesto en línea por aleroclaccSección:Bagdad, Iraq.- A las 14h00 (hora local en Iraq), arribó el Papa Francisco a suelo iraquí, en un avión de Alitalia. Con esta visita histórica, el papa Francisco cumple su 33° Viaje Apostólico Internacional.
A la salida del avión le esperaba el Primer Ministro del país, Mustafa Abdellatif Mshatat, quien le dio la bienvenida oficial al Pontífice, quien caminó sobre una larga alfombra roja y de fondo trompetas que sonaban El himno de la alegría, una canción que va en sintonía con el lema de este viaje: "Todos vosotros sois hermanos" (Mt 23,8).
El Papa en Iraq Francisco, junto con el Primer Ministro, se trasladaron a la Sala VIP del aeropuerto donde tuvo lugar un encuentro privado, la foto oficial y donde Francisco ha regalado al Primer Ministro un tríptico, una medalla del viaje en plata y una edición especial de su Encíclica "Fratelli tutti".
Programa del Papa en su primer día en Iraq
Visita de cortesía al Presidente de la República
Tras este breve encuentro, el Papa se ha trasladado al Palacio Presidencial, ubicado a 21 km del aeropuerto, para la Ceremonia Oficial de Bienvenida. Allí le esperaban el Presidente de la República, el Señor Barham Ahmed Salih Qassim, y su esposa.Encuentro con Autoridades, la Sociedad Civil y el Cuerpo Diplomático
Al término de esta visita de cortesía, el Papa se dirigirá al gran salón del Palacio Presidencial donde pronunciará su primer discurso de este 33° Viaje Apostólico Internacional, ante las Autoridades, la Sociedad Civil y el Cuerpo Diplomático.
Encuentro con los Obispos, sacerdotes y religiosos
La catedral sirio-católica de Sayidat al-Nejat es el escenario de la última cita prevista para este primer día del Viaje Apostólico de Francisco a Iraq. Es el encuentro, previsto para la tarde, con los obispos, sacerdotes, religiosos, seminaristas y catequistas.
Antes de partir a Iraq
Antes de partir hacia Bagdad y dejar Santa Marta, Francisco pasó unos momentos con una docena de personas acogidas por la Comunidad de Sant'Egidio y la Cooperativa Auxilium que se habían refugiado recientemente en Italia desde Iraq. El grupo estuvo acompañado por el Limosnero Apostólico, el cardenal Konrad Krajewsk. En el momento de abandonar el territorio italiano, el Papa envió el habitual telegrama al Presidente de la República Italiana, Sergio Mattarella, deseando que la prosperidad y la serenidad se extiendan a toda la población. En un mensaje enviado al Pontífice, el Jefe de Estado italiano subrayó, por su parte, que el viaje apostólico a Iraq "representa para las comunidades cristianas martirizadas de ese país y de toda la región, un testimonio concreto de cercanía y preocupación paternal". A bordo del avión, una imagen muy especial acompañó al Santo Padre durante el viaje a Bagdad: la de la Virgen de Loreto.
Fuente: Vatican News
Twittear<script>!function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0];if(!d.getElementById(id)){js=d.createElement(s);js.id=id;js.src="//platform.twitter.com/widgets.js";fjs.parentNode.insertBefore(js,fjs);}}(document,"script","twitter-wjs");</script>
social_buttons -
Fraternidad y caridad para con el hermano
1ro de marzo, puesto en línea por aleroclaccSección:San José, Costa Rica.- Con un llamado al gobierno para poner al centro de su gestión el bien común y erradicar la plaga del desempleo principal causante de la pobreza, concluyó el 26 de febrero último la Asamblea plenaria del episcopado de Costa Rica. En su mensaje final, los obispos costarricenses hicieron también una exhortación a la solidaridad con los afectados por la pandemia y acogida de los migrantes sin discriminaciones.
En el mensaje titulado "Fraternidad y Caridad para encontrarnos con el hermano" los obispos costarricenses destacan algunos aspectos de la realidad del país, como el "deterioro de la calidad de vida " del pueblo, por el alto nivel de desempleo, agravado por las consecuencias de la pandemia de Covid-19.
"Urgimos a las autoridades del gobierno a tomar las decisiones que respondan de manera integral y permanente a los problemas que tenemos, traduciendo en proyectos los aportes del diálogo celebrado, que miren al bien común, sobre todo de los más pobres", dicen.
Al referirse al momento electoral que vive el país, los obispos hicieron un llamado a quienes aspiran alcanzar algún puesto de representación popular a que "pongan al servicio del paíssus mejores conocimientos, experiencias y capacidad y hablen al pueblo con transparencia sobre los temas de interés nacional, que miren al desarrollo integral en procura del bienestar de toda la nación".
En su mensaje también se refieren a las repercusiones de la negociación con el Fondo Monetario internacional.
La Asamblea Plenaria del episcopado costarricense se llevó a cabo del 22 al 26 de febrero, en la capital, San José, en el año de su Centenario de evangelización.
A continuación el texto íntegro del mensaje del episcopado de Costa Rica
Fraternidad y caridad para con el hermano
Mensaje de los obispos de la Conferencia Episcopal a la Iglesia y al pueblo de Costa Rica al finalizar la CXXI Asamblea Ordinaria
«Demos razón de nuestra esperanza» (1 Pedro 3, 15)
Por gracia de Dios, entre el 22 y el 26 de febrero, los obispos de Costa Rica nos hemos reunido como hermanos y como pastores de nuestra Iglesia, para reflexionar sobre el quehacer pastoral y la realidad actual que vivimos.
Bajo la protección de San José, patrono de la Iglesia Universal, a quien el Papa Francisco ha dedicado este año, seguimos caminando en la esperanza, en medio de este tiempo santo de la Cuaresma, pues sabemos que el Señor dirige la barca de su Iglesia y nos acompaña hasta el final de los tiempos (cfr. Mateo 28, 20).
Nuestra asamblea se ha celebrado en el marco del centenario de la creación de nuestra Provincia Eclesiástica, erigida por el Papa Benedicto XV. Damos gracias a Dios por estos cien años de misión evangelizadora y de fruto apostólico.
Hemos abordado diversos temas desde la perspectiva pastoral, todavía en medio de la pandemia que nos afecta. Reflexionamos sobre la formación de nuestros seminaristas en el Seminario Nacional, sobre la protección de menores y adultos vulnerables, tema de especial importancia en nuestro corazón y responsabilidad de pastores. También reflexionamos sobre la realidad nacional en el marco del año electoral en que nos encontramos, así como posibles repercusiones en torno a la negociación con el Fondo Monetario Internacional. Compartimos con el Nuncio Apostólico Mons. Bruno Musarò, como expresión de nuestra comunión con el Papa.
De esta forma, al finalizar la Asamblea Ordinaria CXXI, queremos expresar palabras de ánimo para alentar la fe de nuestros fieles y dar razón de nuestro compromiso cristiano en la sociedad (cfr. 1 Pedro 3, 15). Nuestro mensaje es también para todo el pueblo de Costa Rica, pues solo juntos podremos seguir caminando y avanzando, sabiendo que se aproxima el bicentenario de nuestra vida independiente, por lo cual estamos llamados todos a consolidar nuestros valores democráticos.
Bicentenario y desarrollo integral.
Con honda preocupación vemos el deterioro de la calidad de vida de los habitantes de nuestro país. Las cifras que surgen de distintos estudios reflejan la fragilidad que atraviesa nuestra nación.
Un desempleo histórico de cerca de medio millón de personas es, quizás, el reto más grande y apremiante por solucionar. El desempleo genera pobreza, impide llevar el pan a la mesa de nuestras familias e impide el desarrollo integral que requiere el ser humano. Nuestra solidaridad con cada uno de los desempleados.
Urgimos a las autoridades del gobierno a tomar las decisiones que respondan de manera integral y permanente a los problemas que tenemos, traduciendo en proyectos los aportes del diálogo celebrado, que miren al bien común, sobre todo de los más pobres.
En este año electoral, el llamado es también para quienes postulan sus nombres a diferentes cargos de elección popular, a fin de que pongan al servicio del país sus mejores conocimientos, experiencia y capacidad, y hablen al pueblo con transparencia sobre los temas de interés nacional, que miren al desarrollo integral en procura del bienestar de toda la nación.
Hacemos eco del Papa Francisco, quien en su Encíclica «Fratelli tutti», número 154, señala: «Para hacer posible el desarrollo de una comunidad mundial, capaz de realizar la fraternidad a partir de pueblos y naciones que vivan la amistad social, hace falta la mejor política puesta al servicio del verdadero bien común». En el derecho que nos asiste como pastores de la Iglesia y como ciudadanos, seguiremos iluminando y manifestando lo que consideramos importante en el ejercicio de una política que busca servir al bien común.
De cara al bicentenario es necesario recuperar y consolidar la Costa Rica de justicia social con oportunidades para todos. Debemos aspirar a una política fiscal permeada por la justicia, en la cual los más vulnerables no queden desprotegidos.
Hay retos que no pueden dejarse de lado: la desigualdad y el más de un millón de personas sumidas en la pobreza, solo por citar dos temas trascendentales que deben estar en la prioridad de todos, pero especialmente de aquellos que toman decisiones para los destinos de nuestro país. Arraigados en nuestra tradición democrática, transitando por los caminos de la solidaridad, es fundamental empeñarse en superar la triste marca de ser uno de los países más desiguales de América Latina. Mediante políticas efectivas y sostenibles, aspiremos a reducir sustancialmente la pobreza, para que cada día sean más las personas que vivan dignamente.
Las cargas impositivas deben ser especialmente progresivas y no afectar a los más desfavorecidos. Tampoco nadie, ni ninguna institución, pueden inhibirse del deber de contribuir al bienestar de nuestra sociedad con sus aportes. Velemos por erradicar la evasión y elusión fiscal.
2. Tecnología al servicio de la humanidad.
Entre los aspectos positivos que la pandemia ha traído, está el uso de los medios tecnológicos y digitales en la evangelización. Hemos tenido que aprender su uso y responder a las exigencias sanitarias, pero ha quedado claro que la vida de la Iglesia ha continuado. Se ha hecho uso de estos medios en la catequesis, en las reuniones de grupos, consejos diocesanos y parroquiales, y en la formación en general. Dígase lo mismo en la liturgia, de manera particular en la transmisión de la Santa Eucaristía, con la conciencia que lo mediático no sustituye lo presencial. Y siempre en la mayor disponibilidad de salvaguardar la salud, para el bien de todos, mediante la observancia de los protocolos. Es imperioso aprovechar las herramientas que, fruto del ingenio humano, Dios concede para que sirvan de manera fructuosa a la humanidad.
Igualmente, el mundo del trabajo se ve inserto en esta dinámica. Si bien, hay alertas fuertes sobre la cuarta revolución industrial, y se indica que la mitad de los empleos podrían ser ocupados por máquinas, no podemos perder de vista que el trabajo se hizo para el ser humano, como bien lo enseña el Magisterio de la Iglesia. En este tiempo de pandemia, muchas personas y empresas pudieron integrarse a la dinámica del teletrabajo, gracias a la tecnología. Pero, no debemos perder de vista que el ser humano ha de ser el centro del mundo laboral.
3. Cultura de cuidado y paz.
Al inicio de este año 2021, el Papa Francisco nos ofreció un mensaje para la Jornada Mundial de la Paz que claramente nos indica la forma de comportarnos con nuestros hermanos. «La cultura del cuidado como camino de paz», fue la propuesta del Santo Padre. Entonces nos exhortó: «la cultura del cuidado, como compromiso común, solidario y participativo para proteger y promover la dignidad y el bien de todos, como una disposición al cuidado, a la atención, a la compasión, a la reconciliación y a la recuperación, al respeto y a la aceptación mutuos, es un camino privilegiado para construir la paz» (número 9).
Si no aprendemos que la pandemia puso a relucir la fragilidad humana y la necesidad de mayor cooperación entre los pueblos y culturas, no hemos aprendido nada. La pandemia debe situarnos en un antes y un después para nuestra sociedad costarricense: solo juntos podemos salir adelante; necesitamos unos de otros con verdadera solidaridad para ser una familia más unida.
Sigamos fortaleciendo nuestro sistema de salud pública, para entender que solo salvando a cada ser humano salvaremos la humanidad. Propongámonos fortalecer una auténtica cultura de la vida, donde el ser humano se ubique en el centro, se respete su dignidad y derecho a la vida, junto al cultivo de una ecología integral como tarea de todos.
Nuestra sociedad debe ser modelo en el cuidar la vida desde la concepción hasta su muerte natural. Nos preocupa vivamente la vía abierta por la así llamada Norma Técnica y su reglamentación, la puesta en práctica de la Fecundación in vitro, así como las iniciativas para procurar la eutanasia. Cuidando a cada ser humano, cuidamos a la humanidad. La cultura de la vida es la que de manera esperanzadora y extraordinaria mira hacia un mejor futuro.
4. Negociaciones con el Fondo Monetario Internacional.
Ante una negociación de este tipo se requiere seriedad y el entendimiento de todos los sectores para encontrar propuestas que beneficien al país, y no solo a unos cuantos. Un tema como este nunca puede dividir al país, ni envolvernos en una desinformación que nos separe como hermanos.
En medio de esta negociación y del anuncio de diferentes propuestas, surgió un diálogo multisectorial, el cual, requiere la madurez y sensatez para alcanzar los frutos deseados. Todos podemos aportar, todos podemos escuchar. La Iglesia acompañó este ejercicio de diálogo desde su enseñanza social y lo seguiremos haciendo en procura de esa necesidad de entendimiento y búsqueda del bien común.
Repetimos, solo juntos podremos salir adelante. Estamos llamados a vernos como hermanos, y dejar de lado así la lucha y la polarización entre sectores y grupos. Es hora de ver a más largo plazo posibles soluciones, para salir del endeudamiento y de la crisis fiscal en que hemos caído, fruto muchas veces de decisiones equivocadas. Se debe poner atención al excesivo gasto público y cuidar especialmente al más débil, proteger a las clases trabajadoras y a los pequeños productores.
Hacemos un llamado a nuestros gobernantes para que procuren la mejor forma de salvaguardar la justica y saber acoger lo que se dio como fruto del diálogo multisectorial. A nuestros legisladores, especialmente, les pedimos que lleven adelante un diálogo objetivo y pensando en los mejores intereses del país, en orden a la reactivación económica, en el cual se involucre y se dé oportunidad a todos los sectores productivos, sobre todo a los pequeños.
5. Migrantes y derechos humanos.
Unidos a nuestros hermanos obispos de Centroamérica, reafirmamos nuestro mensaje de solidaridad hacia las personas migrantes de la región, tal como se hizo en un llamado en este sentido en el mes de enero. La migración es una cruda realidad que viven nuestras naciones. Hacemos un llamado a los gobiernos para la protección de la vida humana, que especialmente pongan atención al cuidado de las mujeres y los niños migrantes. Exhortamos a todo el pueblo costarricense a que se elimine cualquier tipo de discriminación en contra de las personas migrantes.
A nuestro país han llegado muchos hermanos que se han sentido obligados a migrar. Pongamos en práctica lo que el Santo Padre manifestó el 8 de enero de 2018 dirigiéndose a los miembros del Cuerpo Diplomático: «Aun reconociendo que no todos están siempre animados por buenas intenciones, no se puede olvidar que la mayor parte de los emigrantes preferiría estar en su propia tierra, mientras que se encuentran obligados a dejarla a causa de la discriminación, la persecución, la pobreza y la degradación ambiental. [...] Acoger al otro exige un compromiso concreto, una cadena de ayuda y de generosidad, una atención vigilante y comprensiva, la gestión responsable de nuevas y complejas situaciones que, en ocasiones, se añaden a los numerosos problemas ya existentes, así como a unos recursos que siempre son limitados. El ejercicio de la virtud de la prudencia es necesaria para que los gobernantes sepan acoger, promover, proteger e integrar, estableciendo medidas prácticas que, ?respetando el recto orden de los valores, ofrezcan al ciudadano la prosperidad material y al mismo tiempo los bienes del espíritu? (Pacem in terris, número 57)».
Es importante que se dé una política de cooperación entre los distintos gobiernos, no solo para atender esta situación que apremia, sino también para buscar el desarrollo integral en cada país, con auténtico sentido de bienestar común, respetando la propia identidad y cultura, posibilitando así el progreso de todos.
6. Cuaresma para renovarnos.
En este tiempo de gracia que nos regala el Señor, el Papa Francisco nos dice en su mensaje cuaresmal de este año: «La Cuaresma es un tiempo para creer, es decir, para recibir a Dios en nuestra vida y permitirle ?poner su morada? en nosotros (cfr. Jn 14,23)».
Estamos en camino hacia la Pascua, de la mano del Señor, buscando la auténtica conversión que hace brotar corazones renovados, dóciles a la acción transformadora del Espíritu. Es tiempo de ser solidarios, sobre todo con tantos de nuestros hermanos afectados por la pandemia. Acojamos la invitación que el Santo Padre nos da en su mensaje de Cuaresma: «Lo poco que tenemos, si lo compartimos con amor, no se acaba nunca, sino que se transforma en una reserva de vida y de felicidad».
Como pastores de la Iglesia hacemos esta invitación abierta y fraterna a compartir en la solidaridad, a mirarnos en el hermano y a ser auténticos testigos de aquel que se entrega en la cruz para la salvación de todos.
Les aseguramos nuestra cercanía de pastores, les tenemos muy presentes en la oración, y les hacemos llegar nuestra bendición, para que cada día progresemos en la fe y la esperanza.
En el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, a los 26 días del mes de febrero del año del Señor 2021, dedicado a San José, Esposo de la Santísima Virgen María.
+José Manuel Garita Herrera
Obispo de Ciudad Quesada
Presidente de la Conferencia Episcopal de Costa Rica
+Mario Enrique Quirós Quirós
Obispo de Cartago
Vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Costa Rica+Daniel Francisco Blanco Méndez
Obispo Auxiliar de San José
Secretario General de la Conferencia Episcopal de Costa Rica+Javier Román Arias
Obispo de Limón
Tesorero de la Conferencia Episcopal de Costa Rica+José Rafael Quirós Quirós
Arzobispo Metropolitano de San José
+Bartolomé Buigues Oller
Obispo de Alajuela
+Gabriel Enrique Montero Umaña
Obispo de San Isidro de El General
+Manuel Eugenio Salazar Mora
Obispo de Tilarán-Liberia
+Óscar Fernández Guillén
Obispo de Puntarenas
Twittear<script>!function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0];if(!d.getElementById(id)){js=d.createElement(s);js.id=id;js.src="//platform.twitter.com/widgets.js";fjs.parentNode.insertBefore(js,fjs);}}(document,"script","twitter-wjs");</script>
social_buttons -
Evangelio Dominical: La Transfiguración de Jesús
26 de febrero, puesto en línea por aleroclaccSección:Comentario dialogado al Evangelio que se proclama el Segundo Domingo de Cuaresma, ciclo B, correspondiente al domingo 28 de febrero de 2021. El texto es tomado del Evangelio según San Marcos 9, 2-10
"Éste es mi Hijo amado, escúchenle"
Dice el evangelio que Jesús apareció de una forma deslumbrante. ¿Por qué aparece Jesús de esta forma tan llamativa?
Entre la gente que seguía a Jesús, corrían dos interpretaciones de lo que debía ser el Mesías:
Una era la política y militar. La mayoría pensaba que el Mesías devolvería el poder y la gloria al pueblo judío.
Otra era la de la entrega hasta la muerte, a pesar del sufrimiento. Esta era la interpretación de Jesús. Precisamente seis días antes de la Transfiguración, Jesús había dicho a los discípulos: "El Hijo del hombre tiene que padecer mucho, ser rechazado por los ancianos, los sumos sacerdotes y letrados; sufrir la muerte y resucitar luego de tres días" (Mc 9, 2-10).
Estas palabras de Jesús sembraron la alarma entre los discípulos. El mismo Pedro trató de disuadirle (Marcos 8:31-33), porque esto no cuadraba con sus expectativas gloriosas de mando y poder. Los hermanos Santiago y Juan le andaban pidiendo los primeros puestos en el reino del Mesías. Estos tres discípulos son los que, al parecer, ofrecen mayor resistencia a Jesús cuando les habla de su destino doloroso de crucifixión.
Y Jesús quiso dar una lección a esos tres discípulos
¿Qué hace Jesús para probar que su interpretación del Mesías es la verdadera?
-En primer lugar, aparece en una forma gloriosa. Se transformó: su rostro cambió, sus vestidos brillaban de blanco. El evangelio utiliza la palabra griega 'metamorfosis', que usamos para describir el proceso por el que una oruga se convierte en una mariposa, una dramática transformación. En este pasaje de Jesús sólo hay una transformación de su apariencia externa. Jesús se presenta a los tres discípulos «revestido» de la gloria del mismo Dios. Como lo anunció a sus discípulos, va a ser crucificado por sus adversarios, pero va a ser, también,resucitado por Dios.
-En segundo lugar, aparece conversando amigablemente con Moisés y Elías.
¿Por qué aparecen Moisés y Elías junto a Jesús?
Porque eran los dos máximos exponentes de la tradición bíblica:
- Moisés, que fue el gran dador de la Ley y de los 10 Mandamientos 1.200 años antes. Pero además es el gran Liberador. Dios envió a Moisés a liberar al pueblo de Israel de la esclavitud de Egipto y a conducirlo a una tierra de libertad que mana leche y miel.
- Elías era el gran profeta, que inició una gran renovación espiritual en Israel 900 años antes de Cristo. Elías era muy cercano a Dios. Y Dios se le hacía presente de forma muy íntima. Elías en el monte Horeb, vio que el Señor no se dejó sentir ni en el viento fuerte, ni en el terremoto, ni en el fuego que pasó por delante de la cueva donde estaba, sino en un "sonido suave y delicado", ante el cual Elías se cubrió la cara con su capa.
Ante aquella manifestación gloriosa de Jesús y la presencia de aquellos dos hombres, que encarnan la Ley y los Profetas,
(Pagola). Pero Dios mismo le va a corregir de manera solemne. Como respuesta de Dios Padre a la confusión de Pedro, "apareció una nube, que se posó sobre ellos. Y de la nube salió una voz, que dijo: "Este es mi Hijo amado: escúchenle a Él". Sólo Jesús irradia luz propia. Todos los demás (incluyendo Moisés y Elías) somos testigos de la luz, irradiamos la Luz de Él, somos un reflejo de su Luz, de su Palabra.
Y hemos de escuchar su Palabra, también cuando nos habla de «cargar la cruz» en todos los tiempos.
¿Qué es lo más importante en este evangelio de la Transfiguración?
1.Es la frase de Dios Padre: "Este es mi Hijo amado. Escúchenlo" (Marcos, 9, 7). Estas son casi las mismas palabras que Dios Padre dijo en el bautismo de Jesús. Entonces las dijo a Jesús. Ahora la voz de Dios Padre se dirige a los discípulos.
¿Estas palabras nos tocan también a nosotros?
Las necesitamos. Hay tantas voces hoy día. Y todas las voces parecen sabias y atractivas. Son de eruditos, internautas, comentaristas, políticos, gurús religiosos, celebridades... Nos prometen salud, riqueza y felicidad, pero raramente cumplen sus promesas y frecuentemente nos llevan a la ruina. ¿Hay una voz confiable en medio de toda esta cacofonía? Dios Padre nos responde: "Éste es mi Hijo muy amado. Escúchenlo".
2.También está la nube. A través de todas las Escrituras, la nube simboliza la presencia de Dios. Así ocurrió durante la travesía del desierto de los israelitas:
- Dios caminaba delante de su pueblo en una columna de nube (Éxodo 13,21).
- Y en el Sinaí, mientras Dios hablaba con Moisés, se escondía detrás de una nube.
Así pues, la transfiguración significó la validación de Jesús, como el Señor ungido, y el máximo exponente de la voluntad de Dios Padre.
Todos los símbolos -monte sagrado, Moisés (la Ley), Elías (los profetas), la nube (que también aparece en el Éxodo), la luz resplandeciente-, van a indicar que en Jesús se cumplía todo lo anunciado por los antiguos escritos del pueblo de Israel.
Aquí se dio una "teofanía" (aparición de Dios), al estilo de muchas de las teofanías del Antiguo Testamento. Por ejemplo:
- Cuando Dios se aparece a Moisés y a los ancianos (Éxodo 24, 9-11);
- Cuando Dios se aparece a Elías en el viento (1 Reyes 19, 9-14);
- Cuando Dios se aparece al profeta Ezequiel en un carro (Ezequiel 1, 1-28).
¿Por qué les prohíbe decírselo a nadie, hasta después de la resurrección?
Los discípulos aún no están preparados para hablar correctamente de Jesús. Aún no han entendido bien el mensaje de Jesús, su interpretación de cómo debe ser el Mesías, y por lo tanto no serían capaces de proclamar su mensaje fielmente.
Despedida
Les invitamos a la Misa, a la Eucaristía, sacramento del amor. Ahí cumpliremos lo que dijo la voz del cielo en la Transfiguración: "Este es mi hijo amado, escúchenlo". Y también recordaremos en la 1ª Lectura la fe de Abrahán, Padre de los creyentes, y cómo fue premiado por Dios.
*****
José Martínez de Toda, S.J. (martodaj@gmail.com)
Twittear<script>!function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0];if(!d.getElementById(id)){js=d.createElement(s);js.id=id;js.src="//platform.twitter.com/widgets.js";fjs.parentNode.insertBefore(js,fjs);}}(document,"script","twitter-wjs");</script>
social_buttons -
Valorar los carismas de los abuelos
25 de febrero, puesto en línea por aleroclaccSección:El papa Francisco instituye una jornada para las personas mayores
José Antonio Varela Vidal*
Algunos años atrás, fui a recoger en mi automóvil a un alto prelado en Lima, para que asista a una conferencia de prensa. "Vamos a encomendarnos", me dijo al subir e hizo la siguiente oración: "De Belén salió Jesús, José y María, de mi casa salgo yo con la misma compañía". De inmediato notó mi asombro, de que una dignidad eclesiástica hiciera esta oración tan simple pero a la vez profunda.
"Esta oración me la enseñó mi abuela", fue la frase con la que quiso resolver mi sorpresa, mientras yo sentía la seguridad de ir bien acompañado por la familia de Nazareth y de un fervoroso obispo -que ya con sus años-, era heredero una fe forjada desde niño en su hogar.
Esto nos puede dar una explicación del por qué el papa Francisco instituyó semanas atrás, la "Jornada de los Abuelos y los Mayores". El fin: revalorar la figura de los ancianos en el proceso de transmisión de la fe y en el entendimiento de que la sociedad puede afrontar sus problemas acudiendo a "la voz de la experiencia".
Este evento, que se celebrará anualmente el cuarto domingo de julio, estará enmarcado en la fiesta de los santos Joaquín y Ana, abuelos de Jesús. La dependencia vaticana encargada es el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, a través del área de Pastoral de los Ancianos.
De este modo, se espera que el evento tome cuerpo en toda la Iglesia, para que brote una alegre celebración de la vida y de la experiencia. Esto permitirá a la vez, desacreditar los intentos de imponer en la sociedad aquella "cultura del descarte", que tanto advierte y preocupa al santo padre.
No hay familia sin ancianos
La Jornada Mundial de los Abuelos y los Mayores, que en el 2021 se celebrará el 25 de julio, formará parte destacada del año dedicado a la "Familia Amoris laetitia", el cual se inaugurará el 19 de marzo. De este modo, se suma una nueva jornada a las de la Palabra de Dios y de los Pobres, que han sido creadas también por Francisco.
"Hay que recomponer la fractura entre los ancianos y las demás generaciones", afirmó al respecto el doctor Vittorio Scelzo, miembro del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, lo que vuelve imprescindible el diálogo intergeneracional.
"Para salir de la crisis mejores y no peores, es necesario que toda sociedad se reconcilie con sus raíces y desarrolle una nueva síntesis de sus propios valores, también a partir del diálogo con los mayores", explica el funcionario, quien es el encargado de la pastoral de los ancianos del mencionado dicasterio.
Árboles que aún dan frutos
Los ancianos "son árboles que siempre dan fruto y personas que siguen soñando", subraya el doctor Scelzo, por lo que "se debe poner a los mayores en el centro de la vida de nuestras comunidades cada día (y) a los jóvenes en diálogo con los sueños de los mayores, para así entender cuáles deben ser los sueños para el futuro de nuestra sociedad".
Es por ello que el dicasterio vaticano, que tiene a su cargo también la organización de los encuentros mundiales de las familias y de las jornadas mundiales de la juventud, ha incorporado una línea importante de trabajo con los "abuelitos".
Y lo explica así en su diseño programático: "Superar la cultura del descarte y la indiferencia y promover propuestas transversales en relación con las diferentes edades de la vida, haciendo que las personas mayores sean también protagonistas de la pastoral comunitaria".
Después del anuncio del santo padre y, como en otros eventos de carácter mundial, se extendió la invitación a cada realidad eclesial en los países, para que tome en cuenta aquellas iniciativas que crea posible poner en práctica o implementar a nivel local, según sus propias condiciones y necesidades.
El cardenal Kevin Farrell, prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, explicó que: "Este es el primer fruto del Año Familia Amoris Laetitia, un don para toda la Iglesia destinado a permanecer a lo largo de los años".
Sin embargo, no es la primera vez que se aborda esta temática desde el centro del magisterio vaticano, habida cuenta que el mencionado dicasterio ya organizó a inicios del 2020 el primer Congreso internacional de pastoral de las personas mayores en Roma.
En dicha oportunidad el evento, que contó con la asistencia de cerca de 550 expertos y agentes pastorales de 60 países, advirtió sobre la importancia de "eliminar la cultura del descarte y valorar los carismas de los abuelos y de las personas mayores".
Iniciativas y acciones
Si bien faltan algunos meses para la celebración de una primera jornada dedicada a las "cabecitas blancas", como se les llama con afecto a los ancianos, no es necesario esperar que suene la campana para tener iniciativas en el hogar, el centro de trabajo, la alcaldía o en la parroquia.
Una idea desafiante la sugirió el papa a principios de enero, cuando advirtió que "no sirve conocer a muchas personas y muchas cosas si no nos ocupamos de ellas". Por ello su llamado fue a "educar el corazón al cuidado, a valorar a las personas y las cosas" para que las sociedades se hagan cargo de los demás.
Francisco aconsejó finalmente, que sería hermoso "encontrar tiempo para alguien". Eso lo llevó a animar a la gente a dedicar momentos para los demás, especialmente al "que está solo, al que sufre, al que necesita ser escuchado y cuidado".
-------
*Periodista peruano, colaborador de SIGNIS ALC
Consejos de un abuelo católico practicante
1. Adora a Dios y ayuda a tu prójimo.
2. Trasmite la palabra de Dios en tu familia y a los demás.
3. Esfuérzate por seguir creciendo espiritualmente.
4. Que la misa dominical sea lo primero en tus prácticas de piedad.
5. No olvides la oración diaria, que te fortalecerá espiritualmente.
Alfredo Zamudio de la Guarda – 84 añosTwittear<script>!function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0];if(!d.getElementById(id)){js=d.createElement(s);js.id=id;js.src="//platform.twitter.com/widgets.js";fjs.parentNode.insertBefore(js,fjs);}}(document,"script","twitter-wjs");</script>
social_buttons