• Español
  • Português
  • Français
  • English
  • Italiano
  • 日本語
  • Agenda
  • Academia
  • Cinema
  • Internet
  • Index

Los artículos más recientes

  • LATIN AMERICA - State violence and human rights

    Raúl Zibechi, Americas Program

    17 November 2014, by Claudia Casal, Raúl Zibechi

    November 15th, 2014 - Americas Program - The expansion of rights seen in almost all of Latin America is being challenged by the growth of police and institutional repression. From Mexico and Guatemala to Argentina and Brazil, repressive forces are out of control.
    “Violent police practices are inconsistent with a rights expansion policy” is the title of a report by the Center for Social and Legal Studies (Centro de Estudios Sociales y Legales, CELS), chaired by Horacio Verbitsky. The (…)

  • Movimiento colectivo por la soberanía alimentaria

    José Elosegui, Noticias Aliadas

    17 de noviembre de 2014, por Claudia Casal

    12 de noviembre de 2014 - Noticias aliadas - Más de 500 representantes de organizaciones campesinas, de agricultores familiares, pescadores tradicionales, pueblos indígenas, movimientos sin tierra, trabajadores rurales, migrantes, mujeres, jóvenes, consumidores y ecologistas, se reunieron en el 2007 en el Foro Internacional para la Soberanía Alimentaria, en la aldea de Nyeleni, Sélingué, Malí.
    Provenientes de más de 80 países, los participantes del Foro organizado por La Vía Campesina (…)

  • GUATEMALA-HONDURAS - La disolución de los derechos humanos y la depredación de defensores

    Ollantay Itzamná

    17 de noviembre de 2014, por Jubenal Quispe

    Los griegos enseñaron que los derechos humanos son principios éticos innatos a todo ser humano, y conforme despierta la razón, sus portadores van tomando consciencia y ejerciéndolos. Siglos después, los europeos inculcaron que los humanos tienen derechos en la medida que el Legislador los va otorgando
    A los primeros se los denominó iusnaturalistas. A los segundos, iuspositivistas. En el primer caso, los estados sólo reconocen derechos ya preexistentes. En el segundo, son los estados (…)

  • ¿Por qué el Vaticano reúne a "los movimientos populares" del mundo?

    Ollantay Itzamná

    17 de noviembre de 2014, por Jubenal Quispe

    El Encuentro Mundial de Movimientos Populares con el Papa Francisco I, organizado por El Vaticano (mediante el Consejo Pontificio para la Justicia y la Paz, en coordinación con la Academia Pontificia de las Ciencias Sociales), en Roma, los días 27 al 29 de octubre del presente año, genera expectativas y celebraciones espontáneas en la parte occidental del planeta
    En su discurso de saludo, el Papa acogió a representantes de las diferentes organizaciones sociales, en los siguientes términos: (…)

  • GUATEMALA - La privatización del derecho a la energía eléctrica, impactos socioeconómicos y convulsión social creciente

    Ollantay Itzamná

    17 de noviembre de 2014, por Jubenal Quispe

    El Comité de Desarrollo Campesino (CODECA), en coedición con entidades ciberactoras como rebelion.org, otramerica.com, servindi.org, colarebo.wordpress.com, ccoo-euskadi.net, comunitariapress.wordpress.com, la CNOC, y las editoriales Cholsamaj y Dyscolo, publicó y socializa un resumen de la investigación participativa titulada: La privatización del derecho a la energía eléctrica. Impactos socioeconómicos y convulsión social creciente.
    Dicha investigación es una aproximación (…)

  • El buen vivir no es desarrollo, ni el desarrollo es sostenible

    Ollantay Itzamná

    10 de noviembre de 2014, por Jubenal Quispe

    Ante la inminente catástrofe existencial a la que nos llevó el sistema-mundo-occidental-capitalista, en los últimos años, activistas reflexivos, y algunos de la academia progresista, “descubrieron” los modelos de convivencia milenaria de los pueblos originarios y los plantearon como desarrollo alternativo
    Debemos entender que el desarrollo (desenvolver) como modelo de vida basado en la producción-consumo-confort, no tiene más de tres siglos de antigüedad. En el siglo XIX, el pensamiento (…)

  • La Onudi avanza en la promoción de un desarrollo inclusivo

    Ramesh Jaura, IPS

    10 de noviembre de 2014, por Claudia Casal

    7 de noviembre de 2014 - IPS - La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi) ha recorrido un largo camino desde 1997, cuando enfrentó el riesgo de perecer tras el fin de la Guerra Fría.
    En esa época estaba amenazada por la retirada de Canadá, Estados Unidos –su mayor donante– y Australia, que argumentaban que el sector privado era más adecuado para fomentar el desarrollo industrial que una organización intergubernamental.
    Casi un año y medio después de la (…)

  • MÉXICO - “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”

    Noticias Aliadas

    10 de noviembre de 2014, por Claudia Casal

    24 de octubre de 2014 - Noticias Aliadas - Gobierno no da pistas para encontrar paradero de 43 estudiantes normalistas desaparecidos tras ataque de policía municipal.
    En México las escuelas normales rurales son institutos pedagógicos donde los hijos de agricultores pobres estudian para ser maestros de las nuevas generaciones de campesinos. Hay sólo 15 en todo el país y son reconocidas por el compromiso social y político de sus alumnos, pero para el gobierno son un criadero de guerrilleros. (…)

  • COLOMBIA - Las negociaciones de paz: perspectivas y continuos horrores

    TeleSur

    10 de noviembre de 2014, por Claudia Casal

    4 de noviembre de 2014 - TeleSur - El proceso de paz no va a terminar con la violencia en Colombia, porque el sistema colombiano, y sus clientes de América del Norte, han venido actuando en dos guerras durante estas décadas: la guerra contra las FARC (y el ELN), y una guerra generalizada contra los pobres.
    Ahora son cerca de cuatro años desde el inicio no oficial del proceso de paz en curso entre las FARC y el gobierno colombiano (se hicieron planteamientos secretos a partir de octubre del (…)

  • VENEZUELA - Terminal Crisis of the Rentier Petro-State Model?

    Edgardo Lander

    10 November 2014, by Dial

    Caracas, September 2014.
    Over the 15 years of the Bolivarian government in Venezuela, significant changes have taken place in the political culture, the social and organisational fabric, and the material living conditions of previously excluded low-income groups. Through multiple social policies (known as “missions”) aimed at different sectors of the population, levels of poverty and extreme poverty have been reduced significantly. According to ECLAC, Venezuela has become – together with (…)

  • Página anterior
  • Página siguiente
>> Lire Dial :

accès direct à la revue Dial


– Flujos RSS / Flux RSS Suscribir al flujo RSS de AlterInfos
– Suscribirse / S'abonner Suscribir al correo semanal de AlterInfos
– Apóyanos / Faites un don

Últimos comentarios

  • ... : Why are you people such bigots, acting like you can tell people what they (…)
  • claudia Aquino  : Nesecito información o libros o artículos que haces de esta problemática me (…)
  • Jean Pruchniak : Hola, estoy haciendo una pesquisa en la universidad sobre literatura (…)
  • Hector Espinola : Un vieil article d’un journaliste sérieux : https://www.medelu.org/Vuelan-los-hi
  • Lonconao ivan : Me gustaría saber más sobre mis raíces

Novedades en la web

  • 16 de septiembre – Aécio Neves critica privatização da Copasa em propaganda, mas deputada do PSDB apoia PEC
  • 16 de septiembre – UEMG aprova cotas para pessoas trans e travestis nos cursos de graduação EaD
  • 16 de septiembre – Assentados da reforma agrária no norte da Bahia conquistam contratos que garantem direitos sobre a terra
  • 16 de septiembre – Australia news live: Liberal shadow minister calls net zero target a ‘distraction’ and denies row is destabilising Ley
  • 16 de septiembre – California judge rejects Menendez brothers’ request for new trial

1999 - 2025 AlterInfos - DIAL
Mapa del sitio | Conectarse | Contacto | RSS 2.0