30 de septiembre de 2013 - Servindi - Promesa de construcción de vías para facilitar traslado de productos no tiene razón de ser cuando se van a represar miles de hectáreas de valles productivos.
El proyecto hidroeléctrico Chadin II que represará el río Marañón en la región Cajamarca fue rechazado por los habitantes del centro poblado Yagén en el distrito de Cortegana, en la provincia de Celendín.
Ellos denuncian la llegada de personas extrañas que tienen como tarea generar división y (…)
Los artículos más recientes
-
PERÚ - Pobladores de Yagén rechazan hidroeléctrica Chadín II en río Marañón
Servindi
3 de octubre de 2013, por Dial -
PERÚ - Atacan campamento de guardianes de las lagunas en Cajamarca
Servindi
2 de octubre de 2013, por Dial24 de setiembre de 2013 - Servindi - Los denominados “Guardianes de las Lagunas” instalados en las cercanías de la Laguna Namococha y que vigilan que el proyecto minero Conga no se ejecute en zonas de cabecera de cuenca fueron nuevamente atacados la noche de ayer por desconocidos armados.
El ataque se inició pasada las 10 de la noche, cuando en el lugar pernoctaban más de un ciento de comuneros que, alertados por las ráfagas, salieron a encarar a cerca de una docena de personas armadas. (…) -
BRASIL - Bajo espionaje: la proyección internacional no fue seguida por una defensa electrónica
Bruno Lima Rocha
26 de septiembre de 2013, por Bruno Lima RochaAntes de seguir adelante con el tema, necesito alertar sobre un factor. Puede ser que lectores habituados a textos de mi autoría abordando el tema de la teoría de la radicalización democrática (de base libertaria), la crítica de la economía política de la globalización (con especial atención en la crítica al capital financiero) y las denuncias del sistema de dominación dentro del Brasil, les extrañen artículos de fundamentación realista como éste analizando la proyección brasileña o el (…)
-
GUATEMALA - Corporaciones extranjeras obligan a indígenas y campesinos a una resistencia popular por la nacionalización de la energía eléctrica
Ollantay Itzamná
26 de septiembre de 2013, por Jubenal Quispe22 de Agosto de 2013 - En pasado 21 de agosto, cerca de 60 mil indígenas y campesinos/as guatemaltecos, organizados en resistencia, irrumpieron simultáneamente en 18 ciudades principales del país exigiendo la NACIONALIZACIÓN de la energía eléctrica en el país.
Luego de caminar varios kilómetros, con sus pancartas y coloridos trajes, ingresaron a cada una de las ciudades para recordarle al gobierno y a la sociedad citadina que incluso en la Guatemala neoliberal la dignidad y la conciencia (…) -
L’écologie politique, une éthique de la libération : entretien avec André Gorz
Marc Robert, EcoRev’
25 septembre 2013, par John Malone25 janvier 2006 - EcoRev’ - Né à Vienne à 1923, émigré en Suisse en 1939, André Gorz s’est par la suite installé en France où il a été l’un des fondateurs du Nouvel Observateur et l’un des concepteurs les plus actifs des Temps Modernes. Révélé et soutenu par Sartre, son travail tient autant de la philosophie que de la critique sociale. Pionnier de la réflexion écologiste, c’est dès les années 1970 qu’il analysait les liens entre émancipation des individus et critique radicale du (…)
-
CHILE - Fuerzas armadas chilenas, memoria y renovación a 40 años del golpe de Estado
Carlos Gutiérrez P.
24 de septiembre de 2013, por Claudia Casal22 de septiembre de 2013 - Se han cumplido cuarenta años desde que las fuerzas armadas chilenas encabezaron un golpe de estado civil-militar contra el gobierno constitucional del Presidente Salvador Allende aquel aciago 11 de septiembre de 1973, y hoy más que nunca resuenan los ecos de un conjunto de tareas no resueltas en el ámbito de la memoria y de la renovación de las instituciones castrenses.
Las fuerzas armadas chilenas por opción ideológica fueron parte de un engranaje regional en (…) -
HONDURAS - Entre la biblia, la pelota y las urnas
Ollantay Itzamná
24 de septiembre de 2013, por Jubenal QuispeNingún rincón de América Latina o del mundo occidental cristiano actual padece los contrastes delirantes que sufre Honduras. Las categorías socio analíticas de la razón siempre quedan superadas en su intento de explicar las causas de esta apabullante realidad.
El país sufre las peores catástrofes socio políticas como consecuencia de la nefasta depravación del clan de los politiqueros tradicionales. Sin embargo, el pueblo en su mayoría ama a las y los politiqueros como si fueran sus dioses. (…) -
MÉXICO - El milagro de radio Totopo
Valentina Valle
24 de septiembre de 2013, por Valentina ValleLas mujeres juran que se movió. La noche entre el 4 y 5 de septiembre, a la víspera del 147° Aniversario de la Batalla de Juchitán y del relanzamiento de la Radio Comunitaria Totopo, las rezadoras de la Séptima Sección estaban velando la cruz de madera comisionada por la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ), cuando la vieron moverse. Claramente las leyes de la física contradicen sus palabras, pero a las mujeres no les importa, ya están acostumbradas a ver su verdad negada. Con el (…)
-
“El poder político es simplemente el poder organizado de una clase para oprimir a otra”. –Karl Marx–
MÉXICO - Lucha social científica: la caída de un gobierno en 7 días
Emilio Nahín Rojas Madero
24 de septiembre de 2013, por colaborador@s extern@s"En cuanto alguien comprende que obedecer leyes injustas, es contrario a su dignidad de hombre; ninguna tiranía puede dominarle” – Mahatma Gandhi –
“Al oír de mí me temerán los terribles tiranos; en medio del pueblo me muestro bueno y en la guerra valeroso” – Sabiduría 8:15-
Para comprender la lucha de clases a través de la historia; Karl Marx lo tiene bien conceptualizado en su dialéctica histórica. Néstor Kohan lo diluye en una comprensión más ligera; por lo que para ahorrarnos el (…) -
HONDURAS - El pueblo indígena Pech impulsa una reserva antropológica como su último reducto de sobrevivencia
Ollantay Itzamná
24 de septiembre de 2013, por Jubenal QuispeEl pasado jueves, 12 de septiembre, el pueblo pech concluyó con una asamblea nacional su proceso de autoconsulta sobre la propuesta del área protegida montaña El Carbón (Muäka Usku, en el idioma pech), en la comunidad indígena Pueblo Nuevo Subirana, Municipio de Dulce Nombre de Culmí, Olancho, a 300 kms. de la ciudad de Tegucigalpa.
Quién es el pueblo Pech
El pueblo indígena pech (uno de los 6 pueblos originarios de Honduras), es uno de los pocos pueblos actuales de raíces nómadas (…)
Últimos comentarios