Hace 191 años, el 15 de septiembre del 1821, la Capitanía General de Guatemala, conformada por las provincias de Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Chiapas, proclamaba su “independencia” del dominio español sin rupturas revolucionarias, ni actos heroicos. Los invasores se “fueron” como vinieron, y quedaron élites criollas y ladinas rentabilizando el régimen de despojo establecido por la Colonia. Los primeros se aglutinaron en el partido conservador, y los segundos, en (…)
Los artículos más recientes
-
AMÉRICA CENTRAL - La pendiente independencia
Ollantay Itzamná
14 de septiembre de 2012, por Jubenal Quispe -
MÉXICO - El factor “López Obrador” y las izquierdas
Amando Basurto
12 de septiembre de 2012, por Amando Basurto10 de septiembre de 2010 - Tras el discurso de Andrés Manuel López Obrador en el mitin del día de ayer en la Plaza de la Constitución de la Ciudad de México, vale la pena pensar lo que su escisión con los partidos del Movimiento Progresista significa y significará en un futuro cercano. Sin embargo, un análisis así admitiría el status quo de “las izquierdas” en México en vez de cuestionar críticamente qué significa ser de izquierda en nuestro país.
Desde sus antecedentes Jacobinos, la (…) -
Batalla comunicacional por la Casen se mantiene en la agenda
CHILE - Velasco se instala como el gran protagonista del episodio que puso en jaque credibilidad de La Moneda
Claudia Rivas Arenas, El Mostrador
11 de septiembre de 2012, por Claudia Casal10 de septiembre de 2012 - El Mostrador - Aunque en el bacheletismo se niegan a dar al ex ministro de Hacienda el crédito de haber provocado un importante desajuste al interior del Ejecutivo, lo cierto es que la sobrerreacción de Palacio le otorgó al otrora ministro de Hacienda un lugar privilegiado en el escenario político. Otros en la Concertación observan con cierto grado de envidia la “astucia” con que el presidenciable entró al debate, anotándose su segundo gran punto luego de la (…)
-
MÉXICO - Pobreza manipulada y el presidente negro
Emilio Nahín Rojas Madero
11 de septiembre de 2012, por colaborador@s extern@s“Y habiéndolos llamado, les decía en parábolas: ¿Cómo puede Satanás echar fuera a Satanás? Y si algún reino está dividido contra sí mismo, tal reino no puede permanecer. Y si alguna casa está dividida contra sí misma, tal casa no puede permanecer. Y si Satanás se levanta contra sí mismo y está dividido, no puede permanecer, sino que ha llegado su fin.” – Marcos 3:23 al 26.
Andrés Manuel López Obrador hoy ha llegado a la misma conclusión a la que llego Francisco I. Madero hace más de 102 (…) -
HONDURAS - Un país concesionado y contaminado por la actividad minera
Ollantay Itzamná
11 de septiembre de 2012, por Jubenal QuispeBajo un sol abrasador, con rostros cansados y enrojecidos por el calor tropical, empuñando pancartas y clamando justicia socio ambiental, ingresan a la casi indiferente ciudad de Santa Bárbara (Honduras), varios centenares de manifestantes contra la minería irresponsable, luego de una caminata de varios kilómetros. No existen reporteros, ni cámaras de TV. Sólo la presencia comprometida de radio emisoras locales o regionales como la Radio Progreso de la Compañía de Jesús.
Una de las (…) -
ECUADOR - Suspendió a organizaciones no gubernamentales extranjeras
PSI - Prensa Sindical Internacional
9 de septiembre de 2012, por Claudia Casal06 de septiembre de 2012 - La medida afecta a por lo menos 26 entidades, 9 de las cuales son estadounidenses. El gobierno argumentó que no cumplían su cometido. También se cree que operaban en favor de intereses extranjeros.
Al menos 26 Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) extranjeras, 9 de ellas de Estados Unidos, fueron suspendidas por la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional (Seteci) de Ecuador, después de la revisión de los convenios y el análisis de sus tareas en el (…) -
HONDURAS - La retirada del Estado Nación y la irrupción de mini narco estados
Ollantay Itzamná
5 de septiembre de 2012, por Jubenal QuispeHonduras, al igual que el resto de los países latinoamericanos, está en vísperas de celebrar el bicentenario de su vida republicana. Sin embargo, como en ningún otro país de la región, el sinsentido y la resignación habitan a las grandes mayorías de la población porque la violenta desintegración social por la ausencia estatal, y la emergencia de narco estados locales son galopantes. A tal grado que la referencia a Honduras como un Estado fallido ya no es una sentencia subversiva, sino una (…)
-
PERÚ - Gasoducto sur: asesinando una esperanza
Javier Diez Canseco, La República
5 de septiembre de 2012, por Gladys Fernández, Javier Diez Canseco03 de septiembre de 2012 - La República - Hasta mediados de julio de este año, los ministros Castilla y Merino declaraban que la primera etapa del Gasoducto Andino del Sur (Gansur) sería financiada por el Estado. Pero el 28 de julio, sorpresivamente, el presidente Humala anunció que el compromiso asumido con la macrorregión sur del país se dejaría de lado para sustituirlo por una improvisación que desarma Gansur, concesionado a Kuntur, y deja todo el poder de la matriz energética gasífera en (…)
-
CHILE - ¿Qué opinan los presidenciables de las AFPs?
Gonzalo Cid Vega
5 de septiembre de 2012, por Claudia CasalA poco más de un año de las elecciones presidenciales nada han opinado estos sobre el funcionamiento del actual sistema de pensiones. Es por ello que hoy emplazo a los candidatos/as a que manifiesten su opinión sobre este gran tema, la ciudadanía quiere saber si ellos y ellas piensan mantener tal cual está el sistema previsional, sistema que ha lucrado con el futuro de los chilenos y chilenas, o plantean hacer cambios parciales o radicales de este modelo.
Esta industria maneja hoy un (…) -
LIVRE - Laissons le pétrole sous terre ! L’initiative Yasuní-ITT en Équateur, de Matthieu Le Quang
3 septembre 2012, par Matthieu Le Quang– Éditions Omniscience, 13 septembre 2012 collection La manufacture des idées ISBN 978-2-916097-39-8 240 pages, 17,90 euros Préface d’Yves Paccalet, philosophe et naturaliste, postface de Catherine Grèze et Yves Cochet, députés européens.
Quatrième de couverture
À travers l’initiative Yasuní-ITT, l’Équateur s’engage à ne pas exploiter une partie de son pétrole, refusant une manne financière dont il a pourtant besoin pour son développement. Préservation de l’environnement, maintien de la (…)
Últimos comentarios