• Español
  • Português
  • Français
  • English
  • Italiano
  • 日本語
  • Agenda
  • Academia
  • Cinema
  • Internet
  • Index

Los artículos más recientes

  • Guadeloupe: oscura clave de la crisis mundial

    Immanuel Wallerstein

    20 de marzo de 2009, puesto en línea por Ariel Zúñiga

    1 de marzo de 2009 - Guadeloupe es una minúscula isla en el Caribe, del tamaño del Gran Londres. Tiene una población de cerca de 400 mil personas. La prensa mundial casi nunca la menciona. Desde el 20 de enero, ha sido el sitio de una huelga general en curso, que ha conseguido que 10 por ciento de su población salga a marchar a las calles, lo que debe ser un récord mundial. La huelga fue convocada por Liyannaj Kont Profitasyon (LKP), cuyo nombre puede traducirse del creole como “Colectivo (…)

  • La política del desastre económico

    Immanuel Wallerstein

    20 de marzo de 2009, puesto en línea por Ariel Zúñiga

    15 de febrero de 2009 - Todos los días leo que otro economista, periodista o funcionario del gobierno opina sobre la mejor manera de lograr una recuperación económica en éste o en otro país. No es necesario decir que tales remedios se contradicen, todos, unos con otros. Mas todos estos expertos parecen vivir en fantasilandia. Parecen creer que sus remedios funcionarán en un periodo de tiempo relativamente corto.
    El hecho es que el mundo está apenas en el inicio de una depresión que durará (…)

  • Fin de las utopías: un siglo de capitalismo

    Manuel Riesco Larraín

    20 de marzo de 2009, puesto en línea por Claudia Casal

    martes 3 de marzo de 2009 - John Authers, el analista de mercados del Financial Times, ha venido mostrando a través de sucesivos comentarios que la utopía de las ganancias indefinidas en los mercados financieros en el largo plazo es sólo eso, una utopía. En el plazo verdaderamente largo hay asimismo largos períodos de pérdidas. Éstos más o menos se compensan con los ciclos de ganancias, de modo que, a la larga, el precio de las acciones sube menos del 1% real por año, en promedio .
    En su (…)

  • ESPAÑA - Se abre al voto de algunos inmigrantes extracomunitarios

    Jubenal Quispe

    20 de marzo de 2009, puesto en línea por Jubenal Quispe

    El pasado mes de febrero el gobierno español sorprendió a sus ciudadanos y al colectivo de inmigrantes residentes en el país al hacer público la rápida gestión del canje de notas diplomáticas con 15 países extracomunitarios para el reconocimiento del derecho al voto de los inmigrantes.
    Según el Art. 13°, II, de la Constitución Política de España, promulgada en 1978, el derecho al voto es una prerrogativa exclusiva de los nacionales. Sin embargo, el mismo Art., dispone el voto activo (…)

  • Urge articular movimiento feminista

    MÉXICO - América latina y caribe regresan al medioevo con la bandera de la izquierda

    Juana María Nava Castillo, Cimacnoticias

    20 de marzo de 2009, puesto en línea por CIMAC

    18 de marzo de 2009, México, DF - Cimacnoticias - “Nos tienen miedo, porque no tenemos miedo”, sentenciaba la música del video con el que dio inicio la discusión del panel sobre los claroscuros de la participación política feminista en la región, en el cual se propuso la creación de un proyecto colectivo que articule los movimientos y las luchas feministas de los países latinoamericanos y caribeños.
    En el marco del XI Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, que se realiza en la (…)

  • COLOMBIA - ¿Cuál cohesión social?

    Amylkar D. Acosta M

    19 de marzo de 2009, puesto en línea por Barómetro Internacional

    Uno de los tres ejes de la política de este gobierno, además de la seguridad democrática y la confianza inversionista, es la cohesión social. Sin embargo, justamente es en este aspecto en el que, seis años después, muestra el más pobre balance. Colombia desaprovechó la oportunidad que le brindó el llamado “quinquenio virtuoso”, de 2002 – 2007, cuando la economía creció en promedio el 6%, por encima del promedio histórico del 4%, para reducir la pobreza y mejorar la distribución del ingreso, (…)

  • Rehacer América: las ambigüedades de Obama

    Immanuel Wallerstein

    19 de marzo de 2009, puesto en línea por Ariel Zúñiga

    01 de febrero de 2009 - Barack Obama asumió el cargo como presidente de Estados Unidos, el 20 de enero, ovacionado por una vasta mayoría del pueblo estadunidense y del pueblo del resto del mundo. En su discurso inaugural, prometió “comenzar de nuevo el trabajo de rehacer America”.
    En esta corta frase, que la prensa mundial resaltó en encabezados y análisis, Obama capturó las ambigüedades de sus promesas presidenciales. El verbo rehacer puede significar cosas bastante diferentes. Puede (…)

  • BRASIL-URUGUAY - Cuando los desaparecidos participan de las elecciones y marcan la lucha cotidiana

    Bruno Lima Rocha

    19 de marzo de 2009, puesto en línea por Barómetro Internacional, Bruno Lima Rocha

    La política de derechos humanos en el Brasil está años luz de distancia de la de sus vecinos del Cono Sur. Es un tema recurrente y ya lo abordé más de una vez. Sólo como ejercicio, comparemos el gobierno del ex-sindicalista Lula y del médico oncólogo Tabaré Vázquez en esta materia. Si la relevancia de la memoria histórica fuera contrapuesta en nuestro país (Brasil) y en el Uruguay, nos daríamos cuenta de que para los brasileños la verdad y la justicia de la historia reciente no son temas que (…)

  • XI Encuentro feminista latinoamericano y del caribe

    MÉXICO - En Cairo+15 deberá explicar retroceso en derechos SyR de las mujeres

    Sandra Torres Pastrana, Cimacnoticias

    19 de marzo de 2009, puesto en línea por CIMAC

    17 de marzo de 2009, México, DF - Cimacnoticias - México llegará a la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (CIPD) de Naciones Unidas, conocida como Cairo+15, en medio de un debate sobre los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, desatado porque la Secretaría de Salud alteró la Norma Oficial Mexicana sobre violencia familiar, sexual y contra las mujeres (NOM-046) y por la aprobación en varias entidades del país de cambios jurídicos que impiden cualquier (…)

  • El nexo político-sindical

    ARGENTINA - La patota contratista

    Bruno Lima Rocha

    18 de marzo de 2009, puesto en línea por Barómetro Internacional, Bruno Lima Rocha

    Comienzo este artículo de forma genérica. Supongamos un municipio de la región metropolitana de una capital latino-americana. En ese municipio, la empresa privada que ejecuta a recolecta de basura y el mantenimiento de los postes de iluminación pública gana la licitación bajo la protección de padrinos políticos. Hasta ahí ninguna novedad. Lo interesante es saber que ese “padrino” es el presidente de una central sindical entreguista y derechista y que la relación de la empresa ganadora con (…)

  • Página anterior
  • Página siguiente
>> Lire Dial :

accès direct à la revue Dial


– Flujos RSS / Flux RSS Suscribir al flujo RSS de AlterInfos
– Suscribirse / S'abonner Suscribir al correo semanal de AlterInfos
– Apóyanos / Faites un don

Últimos comentarios

  • ... : Why are you people such bigots, acting like you can tell people what they (…)
  • claudia Aquino  : Nesecito información o libros o artículos que haces de esta problemática me (…)
  • Jean Pruchniak : Hola, estoy haciendo una pesquisa en la universidad sobre literatura (…)
  • Hector Espinola : Un vieil article d’un journaliste sérieux : https://www.medelu.org/Vuelan-los-hi
  • Lonconao ivan : Me gustaría saber más sobre mis raíces

Novedades en la web

  • 21 de noviembre – Debates en la izquierda tras la victoria de Zohran Mamdani
  • 21 de noviembre – ChatGPT y la “AI Action Plan” de la Administración Trump
  • 21 de noviembre – 🇧🇷 « La réponse, c’est nous » : avec les leaders autochtones de la COP30 (Anne Paq, Giovanni Simone, Sandra Guimarães / Basta-média)
  • 21 de noviembre – At least five killed in Bangladesh earthquake
  • 21 de noviembre – O Carnaval do feminicídio

1999 - 2025 AlterInfos - DIAL
Mapa del sitio | Conectarse | Contacto | RSS 2.0