La apropiación del excedente económico es la clave en las relaciones entre el imperialismo y los países oprimidos. Sobre esa base, el gobierno de Evo Morales ha tratado de contener la succión del ahorro interno expulsando a la brasileña EBX, que ya había instalado dos hornos siderúrgicos a carbón vegetal, en la frontera oriental, con la consiguiente deforestación, a cambio de impuestos ridículos. Lo anterior permitió que Jindal, empresa hindú, industrialice el hierro del Mutún con gas (…)
Portada del sitio > Palabras clave > thèmes / temas > politiques économiques / politicas economicas
politiques économiques / politicas economicas
Artículos
-
BOLIVIA - El talón neoliberal
Andrés Soliz Rada
20 de agosto de 2007, puesto en línea por Andrés Soliz Rada -
VIDEO - CHILE - La venganza de los patrones
Nicolás Tapia
10 de agosto de 2007, puesto en línea por Chiara Sáez Baeza– Montaje: Nicolás Tapia
– Duración: 11:37
– Realizado: 01 agosto 2007
– Location: Santiago, Chile.
Un video breve, pero explicativo de la situación macroeconómica y macropolítica del Chile actual, así como el modo en esta situación tiene mucho que ver con cuestiones que se decidieron durante la dictadura y que los gobiernos democráticos no han tenido el valor de modificar.
Para bajar el video (con un clic derecho): -
CHILE - Hacia una nueva “cuestión social”
Ariel Zuñiga
10 de agosto de 2007, puesto en línea por Ariel ZúñigaLa “cuestión social” no se trató de un colapso del sistema capitalista sino que de una estrategia de las elites destinada a evitar ese colapso.
Las "leyes económicas" llevadas a ultranza por los liberales del siglo XIX fueron reinterpretadas a la luz de imperativos morales ajenos a la oferta y la demanda pero coincidentes con los intereses a largo plazo de los capitalistas.
Desde luego que que el colapso al cual me refiero no conlleva necesariamente a una sustitución del sistema (…) -
CHILE - El sueldo de Chile
Ariel Zúñiga
1ro de agosto de 2007, puesto en línea por Ariel ZúñigaEl conflicto laboral entre CODELCO y sus trabajadores subcontratados se ha extendido lo suficiente como para que desde todos los sectores se reclame una solución. Lo que varía es la solución propuesta y la distribución de las responsabilidades.
Se mencionan las pérdidas millonarias que produce la dilación del conflicto pero no se menciona el aumento del precio del metal rojo que provoca la contracción en su oferta.
CODELCO no es un productor más, produce un porcentaje significativo del (…) -
COLOMBIA - Indígenas marchan para exigirle al Estado mayor protección y repudiar TLC
TeleSUR
24 de julio de 2007, puesto en línea por DialTeleSUR - Un grupo de indígenas colombianos inició este lunes una marcha desde el suroeste del país hasta Bogotá para protestar contra la falta de seguridad para los nativos y el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.
Unos mil indígenas colombianos que habitan en el departamento del Cauca (suroeste) de Colombia, iniciaron este lunes una marcha en autobuses hacia Bogotá para reclamar respeto a sus vidas y repudiar las políticas económicas que adelanta el gobierno del presidente (…) -
BOLIVIA - Evo Morales pidió a la Constituyente que prohíba las privatizaciones
TeleSUR
26 de junio de 2007, puesto en línea por DialTeleSUR - En el marco del proceso de nacionalización que vive Bolivia, el presidente Evo Morales prometió que no permitirá que otras empresas estatales pasen a manos privadas y anunció que el Estado boliviano asumió el control de dos refinerías compradas a la brasileña Petrobras.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, le pidió este martes a la Asamblea Constituyente que en la nueva carta magna se prohíba para siempre las privatizaciones y prometió que no permitirá que otras empresas (…) -
Opinión
BOLIVIA - Los Bolivianos estamos locosAndrés Soliz
11 de junio de 2007, puesto en línea por Andrés Soliz RadaSomos concientes de la peligrosa generalización, que convierte en falsedad el título de esta nota. Sin embargo, es seguro que por lo menos la mayoría del directorio del Banco Central, integrado por Raúl Garrón Claure, Enrique Ackerman Arguedas, Hugo Dorado Aranibar, Jorge Casso Echart, Hugo Argote Argote y Gustavo Blacutt Alcalá, ha perdido el juicio. Los locos resolvieron, mediante resoluciones Nos. 6 y 7, del 30-0I-07, ejecutar disposiciones aprobadas por Sánchez de Lozada (DS 24469, de (…)
-
PERÚ - Conflictos mineros en los Andes: contradicciones entre lo nacional y lo local
Luis Vittor, ALAI
4 de junio de 2007, puesto en línea por Manuela Garza AscencioALAI - Mientras la minería es hegemónica en las políticas de Estado, los cuestionamientos y otras opciones locales son consideradas “desfasadas” porque toca las entrañas del modelo económico y las estructuras del Estado. Este ambiente no sólo acentúa las contradicciones sino demuestra que el tema de fondo es innegociable ya que el poder central, político y económico, no está dispuesto a modificar su política nacional pero sí a sacrificar la protección de los derechos ciudadanos para asegurar (…)
-
PERÚ - Alan García: todo por el Norte, nada por Perú
Hedelberto López Blanch, Rebelión
7 de mayo de 2007, puesto en línea por Manuela Garza AscencioRebelión - El presidente peruano Alan García esta tratando de convertirse por todos los medios en el mejor aliado de la administración estadounidense de George W. Bush para contrarrestar la fuerza que ha tomado desde la fundación hace tres años la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), impulsada por Venezuela y Cuba.
En su obstinada carrera por destacarse ante el poderoso e históricamente anexionista vecino del norte, García ha viajado en los últimos cuatro meses en dos (…) -
VENEZUELA - Hugo Chávez déraperait-il ?
Thierry Deronne
12 mars 2007, mis en ligne par Thierry DeronneLe 31 janvier, les députés ont accordé au président Chávez des « pouvoirs spéciaux » qui lui permettent de gouverner par décrets pendant dix-huit mois, au nom de la poursuite de la « révolution socialiste ». S’agit-il d’une dérive vers un pouvoir plus autoritaire ? Thierry Deronne nous livre des éléments de réponse.
Eh oui ! Si tous les médias l’assurent, le susurrent, le trompettent... Mais en huit ans de révolution, la démocratie participative a beaucoup progressé au Venezuela. Plus vite (…)