4 avril 2022 - À des milliers de kilomètres de distance deux situations coloniales persistent de nos jours. La Grande-Bretagne conserve les derniers restes d’un empire perdu, au détriment des souverainetés de l’Argentine et de l’Espagne.
Gibraltar, connu aussi comme « le promontoire » ou « le rocher » est un tout petit territoire de six kilomètres carrés seulement, situé à l’extrémité sud de la péninsule ibérique, sur le détroit du même nom. Il est la porte d’entrée, depuis l’océan Atlantique, sur la mer (...)
Portada del sitio > Palabras clave > thèmes / temas > référendum / referéndum
référendum / referéndum
Artículos
-
Opinion
ARGENTINE - Les îles et le rocherDaniel Campione
27 avril, mis en ligne par Françoise Couëdel -
Opinión
ARGENTINA - Las islas y el peñónDaniel Campione, ALAI
27 de abril, puesto en línea por Françoise Couëdel4 de abril de 2022 - ALAI - A miles de kilómetros de distancia dos situaciones coloniales persisten hasta hoy. Gran Bretaña preserva los últimos restos de un imperio perdido, a costa de las soberanías argentina y española
Gibraltar, también conocido como “el peñón” o “la roca” es un muy pequeño territorio, de tan solo seis kilómetros cuadrados, ubicado en el extremo sur de la península ibérica, situado sobre el estrecho del mismo nombre. El que constituye la entrada al mar (...) -
DIAL 3552
CHILI - Décoder les résultats du référendum en faveur d’une nouvelle constitutionJavier Sajuria
25 novembre 2020, mis en ligne par DialLe 25 octobre 2020, les Chiliens étaient appelés à se prononcer sur l’opportunité d’initier un processus constituant pour rédiger une nouvelle Constitution. Avec plus de 78% des suffrages exprimés, le « oui » l’a emporté massivement. Dans un article publié en espagnol sur le site de la revue Nueva Sociedad (octobre 2020), Javier Sajuria analyse les résultats du référendum en le réinscrivant dans le contexte politique de l’après-Pinochet. Le site L’autre quotidien en a publié une traduction française qui a, (...)
-
Opinión
CHILE - Decodificar el plebiscitoJavier Sajuria, Nueva Sociedad
4 de noviembre de 2020, puesto en línea por DialOctubre 2020 - Nueva Sociedad - El plebiscito y los apabullantes resultados en favor de una nueva Constitución son una etapa más de un proceso que se inició hace décadas, pero que tuvo a la ola de protestas iniciada el año pasado como un elemento fundamental. Los resultados muestran que, más que una polarización en la sociedad, lo que hay es un aislamiento de las elites.
El pasado 25 de octubre, más de siete millones de chilenos y chilenas votaron sobre si redactar una Constitución que reemplace (...) -
PERÚ - Vizcarra, fortalecido tras el referéndum, desafiado a gobernar para las mayorías peruanas
Mariana Álvarez Orellana, CLAE
21 de diciembre de 2018, puesto en línea por Dial10 de diciembre de 2018 - CLAE - El referéndum del domingo sobre cuatro reformas constitucionales terminó en un contundente triunfo –previsible- del presidente peruano Martín Vizcarra, que fortalece al mandatario ante un Congreso dominado por un fujimorismo hostil a su gobierno, pero en jaque ante las persistentes investigaciones sobre consuetudinarias prácticas de corrupción..
Más del 80% de los peruanos aprobaron prohibir la reelección inmediata de los congresistas, establecer controles al (...) -
COLOMBIE - « Fracking responsable » et autres aberrations du gouvernement
Rodrigo Bernardo Ortega
18 décembre 2018, mis en ligne par Françoise CouëdelJeudi 13 décembre 2018.
Le vote contre le fracking à Fusagasugá (province de Cundinamarca) a été sans appel : 99,18% des votants a rejeté radicalement l’exploitation d’hydrocarbures à proximité du páramo de Sumapaz. À la question : « Êtes-vous d’accord pour que dans la province de Fusagasugá aient lieu des activités d’exploration, de perforation et de production d’hydrocarbures, de fracking et d’exploitation minière à grande échelle ? », 39 175 personnes ont répondu non et seules 202 personnes ont soutenu (...) -
PERÚ - El referéndum sobre la corrupción
Bárbara Ester, CELAG
14 de diciembre de 2018, puesto en línea por Claudia Casal7 de diciembre de 2018 - CELAG - El 2018 ha sido un año intenso para la política peruana, entre la dimisión presidencial y la visibilización de una red de corrupción extendida en distintos ámbitos estatales. Sin embargo, el presidente Martín Vizcarra ha crecido en las encuestas al mismo tiempo que el fujimorismo y el aprismo dilapidaban catastróficamente su imagen pública. Lo que se denominó ‘fujiaprismo’ fue, precisamente, esa actuación en conjunto de ambos partidos desde el Congreso para (...)
-
PERÚ - ¿Quién capitaliza la crisis?
Barbara Ester, CELAG
13 de septiembre de 2018, puesto en línea por Claudia Casal8 de septiembre de 2018 - CELAG - Perú atraviesa una crisis institucional y política que no es una novedad sino un mal crónico asentado en la corrupción sistémica y la falta de credibilidad tanto de las instituciones como de los partidos políticos. La originalidad radica en que coinciden, al mismo tiempo, una crisis institucional y la crisis interna de Fuerza Popular, todo esto sin una crisis económica. En este sentido, el divorcio de la economía y la política es, prácticamente, una excepción en la (...)
-
Opinión
ECUADOR - Presidente derrota a su predecesorIsaac Bigio, ALAI
6 de febrero de 2018, puesto en línea por Dial5 de febrero de 2018 - ALAI - Moreno logra que se limite el poder de Correa y se vete la posibilidad que él pudiese volver a aspirar a la presidencia.
En la consulta popular del domingo 4 fue derrotado el caudillo que había venido siendo la persona más influyente del Ecuador durante más de una década. Rafael Correa, quien fue presidente en 2007-2017, perdió un referendo que fue diseñado esencialmente para vetar cualquier posibilidad a que él pudiese volver a candidatear.
En este plebiscito había (...) -
COLOMBIA - “Por un país más humano, más justo, más abierto a las minorías y por lo tanto más inclusivo”: Entrevista con el sacerdote Antonio Bonanomi, parte I
Paolo Moiola, Noticias Aliadas
18 de noviembre de 2016, puesto en línea por Claudia Casal10 de noviembre de 2016 - Noticias Aliadas - El suroccidental departamento del Cauca ha sido un teatro de guerra importante donde se han enfrentado grupos guerrilleros, el Ejército nacional e indígenas. El norte del Cauca es un lugar estratégico para la comunicación entre el sur y el norte del país y por su proximidad con la ciudad de Cali. Desde el inicio del conflicto armado en 1964, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se han asentado en este territorio formando el “Sexto (...)