Sentada en la cuneta en esa noche helada, esperé al siguiente remezón.
Eran las 3 de la madrugada del 4 de febrero de 1976, cuando me despertó la primera sacudida violenta. Algo me indicó que no era uno de esos temblores que pasan sin consecuencias; esa sensación me despejó de golpe. Mi hija, de 7 años, dormía en la habitación de al lado, con su cama junto a un enorme ventanal de vidrio, de suelo a techo; mi primer pensamiento fue correr a sacarla de inmediato. Intenté entrar en su dormitorio pero (...)
Portada del sitio > Palabras clave > thèmes / temas > sécurité / seguridad
sécurité / seguridad
Artículos
-
Terremoto
GUATEMALA - Como si hubiera sido ayerCarolina Vásquez Araya
18 de febrero de 2022, puesto en línea por Carolina Vásquez Araya -
Estados Unidos vs. Venezuela en el Consejo de Seguridad
Arantxa Tirado y Silvina Romano, CELAG
5 de febrero de 2019, puesto en línea por Claudia Casal30 de enero de 2019 - CELAG - A solicitud de Estados Unidos (EE. UU.) Venezuela fue incluida de manera extraordinaria en el orden del día del Consejo de Seguridad de la ONU que tuvo lugar el pasado sábado 26 de enero en Nueva York. Bajo el argumento de una supuesta “crisis humanitaria” en Venezuela, que “impide al pueblo venezolano acceder a agua y alimentos”, el secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, respaldó la inclusión del tema en el artículo 54 de la Organización de Estados (...)
-
AMÉRICA LATINA - Fuerte alarma de la CIDH por el avance de la militarización en la región
CELS
14 de diciembre de 2018, puesto en línea por Claudia Casal6 de diciembre de 2018 - CELS - En una audiencia a la que calificaron como “histórica”, integrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) afirmaron que la militarización de la seguridad pública genera un crecimiento exponencial de las violaciones a los derechos humanos. También advirtieron sobre el regreso de la doctrina de la seguridad nacional en la región.
En los países del continente, la militarización aumenta los niveles de violencia y genera violaciones de derechos humanos (...) -
Con María Soledad Pazo
HONDURAS - “Hay que desmilitarizar la seguridad pública”Giorgio Trucchi, Rel Uita
12 de abril de 2018, puesto en línea por Claudia Casal11 de Abril de 2018 - Rel Uita - María Soledad Pazo es la representante residente de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Honduras (OACNUDH). Tras la publicación del informe sobre las violaciones a los derechos humanos en el marco de la crisis post-electoral, la funcionaria accedió a brindar una entrevista en exclusiva para La Rel.
¿Cuáles son los elementos clave del informe elaborado por la Oficina?
Nuestro informe es el resultado de una (...) -
NICARAGUA - La Policía se ha desnaturalizado: es un satélite del régimen
Roberto Cajina, Envío
24 de abril de 2017, puesto en línea por Claudia CasalAbril de 2017 - Envío - Hace ahora diez años Envío publicó un texto titulado “¿Tenemos la Policía que nos merecemos?” Una década después la respuesta es ya incuestionable: No la tenemos. La crisis que atraviesa hoy la Policía es sistémica porque el sistema policial está inmerso en un sistema mayor, el impuesto a Nicaragua por el consorcio Ortega-Murillo.
Desde 2007 el estribillo “Nicaragua, el país más seguro de Centroamérica” se ha promocionado tanto nacional como internacionalmente. La directora general (...) -
Opinión
GUATEMALA - De amos y esclavosCarolina Vásquez Araya, Prensa Libre
16 de noviembre de 2016, puesto en línea por Carolina Vásquez Araya14 de noviembre de 2016 - Prensa Libre - Para paliar las carencias y reparar los daños sufridos por la numerosa niñez en riesgo se crearon hogares seguros —uno de ellos el Hogar Virgen de la Asunción, motivo de esta columna— como establecimientos destinados a sustituir en lo posible las carencias de niños y niñas sin hogar, abandonados o privados del goce de sus derechos. En teoría, estos sitios especialmente construidos proporcionarían seguridad y atención profesional con personal capacitado en (...)
-
AMÉRICA LATINA - CELAC aprueba declaración especial sobre seguridad alimentaria durante la Cumbre celebrada en Quito
FAO
9 de febrero de 2016, puesto en línea por Françoise Couëdel27 de enero de 2016, Quito (Ecuador) - FAO - Las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe, reunidos en Quito con motivo de la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), aprobaron una declaración especial sobre Seguridad Alimentaria en una reunión que contó con la presencia del Director General de la FAO, José Graziano da Silva.
Los mandatarios reafirman su compromiso de priorizar la consolidación e implementación del Plan de Seguridad (...) -
Opinión
GUATEMALA - Vida de riesgoCarolina Vásquez Araya, Prensa Libre
7 de octubre de 2015, puesto en línea por Carolina Vásquez Araya3 de octubre de 2015 - Prensa Libre - Guatemala es un país de alto riesgo en todos los aspectos posibles: ambiental, político, económico y social. Entre esas amenazas, su vulnerabilidad ambiental lo vuelve un potencial crisol de desastres naturales, muchos de ellos acentuados por los fenómenos derivados del calentamiento global, pero otros provocados por una atávica falta de visión institucional y el consecuente abandono de políticas y medidas básicas de prevención. Por encima de todo ello, la (...)
-
No es contra Venezuela, es contra toda América Latina que despierta
Ollantay Itzamná
11 de marzo de 2015, puesto en línea por Jubenal QuispeEl guerrero Premio Nobel de la Paz, Barak Obama, Presidente de los EEUU, luego de destruir países completos en Oriente Medio y parte de Asia, mediante su Organización Terrorista de América del Norte (OTAN), humilló a su pueblo con su última “declaración de emergencia nacional ante la amenaza venezolana a la seguridad interna norteamericana”. El Premio Nobel tomó por estúpidos a sus electores. ¿Qué buscaba o busca el autodesacreditado y solitario Emperador del Imperio de la muerte? ¿Aislar a Venezuela (...)
-
DIAL 3314
PÉROU - Justice et citoyenneté dans les Andes péruviennes : histoire et rôle des Rondes paysannes en contexte minierEmmanuelle Piccoli
25 février 2015, mis en ligne par DialDans le prolongement de l’article de Raúl Zibechi qui évoquait l’histoire et l’actualité des luttes des Rondes paysannes dans le nord du Pérou , nous avons demandé à Emmanuelle Piccoli, qui a consacré un ouvrage à la question , de revenir plus en détails sur les différentes facettes de cette organisation communautaire. L’autrice est anthropologue, chercheuse au Fonds nationale de la recherche scientifique (FNRS) et à l’Université catholique de Louvain (Belgique). Depuis plus de trente ans, les Rondes (...)