Portada del sitio > Español > Latinoamérica y Caribe > BRASIL - El poder mundial del capital financiero, los efectos

BRASIL - El poder mundial del capital financiero, los efectos

Bruno Lima Rocha

Domingo 15 de junio de 2014, puesto en línea por Barómetro Internacional, Bruno Lima Rocha

Todas las versiones de este artículo: [English] [Español]

11 de Junio de 2014 - Barómetro Internacional - Dando secuencia a esta serie, esta vez veremos parte de los efectos visibles de la lógica rentista en el país. Rentistas son los que viven de una renta fija, de dividendos, de aplicaciones y no del trabajo directo, aunque explotando la fuerza de trabajo de los demás. En Brasil, el capital financiero opera por dentro del presupuesto del Estado, tasando el valor de la riqueza y consumiendo el volumen de impuestos recogidos por la Unión.

El gobierno federal concentra en torno al 66% del total impositivo logrado por la recaudación. De los órganos en Brasilia este presupuesto es compartido a través de rúbricas y destinos diversos. En este laberinto kafkaniano que es la pieza presupuestaria federal, los estados y municipios reciben poco y casi siempre el envío del presupuesto tiene que ser acompañado de contrapartidas y justificaciones en formato de proyecto. Como la mayor parte de las administraciones municipales ni siquiera tiene condiciones para operar una oficina de proyecto, esto genera una economía paralela de servicios, donde operadores tercerizados “aprueban y venden” su proyecto tanto a municipios como para firmas de enmiendas parlamentarias. Aun así, el nivel básico de gobierno (los 5564 municipios) vive de limosnas y podría recibir más del doble de los presupuestos si no hubiera dos barreras.

La primera barrera sangra directamente al Tesoro Nacional. Sería simplemente revolucionario colocar contra la pared a la plantilla de capitalismo rentista, donde el paga de la deuda pública consume más del 42,04% de los presupuestos federales. En la previsión para el año de 2014, esto implicaría casi la mitad de los R$ 2.383 millardos a ser gastados (o invertidos) por la Unión este año. Esta deuda quema por día R$ 4 mil millones de reales, cuyo destino principal es la caja de los compradores de títulos públicos, en su mayoría bancos o fondos de inversión, incluyéndose los fondos de pensión. Sólo en la ejecución presupuestaria de 2014, según la Auditoria Ciudadana de la Deuda, el país gastó más de R$ 203 millardos, cerca de 65% de los gastos federales hasta el segundo mes del año.

La segunda barrera es la odiosa DRU (Desvinculación de las Recetas de la Unión), ley que regularmente retira recursos de la sanidad, salud, educación e infraestructura para “contingencias”; buena parte de las veces esta ocurre a favor de los financistas. La DRU era provisional y fue creada en 1994, con el justificativo de intentar mantener la estabilidad macro económica. Viene siendo prorrogada –generalmente por consenso– en el Congreso en los últimos 20 años. Con la DRU, el Ejecutivo puede asignar libremente 20% del presupuesto anual, vaciando la capacidad de inversión del país, que no pasa de un irrisorio 18% al año, contra una media del 25% de los demás miembros de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

Conclusión. Si todo lo que es sólido se deshace en el aire, es porque en la economía real, alguien hace que la riqueza se evapore y se haga un dígito rescatable, en algún paraíso fiscal. A través del casino financiero, se regulariza –por dentro y con rúbrica– el espolio sobre el trabajo colectivo.

El poder de los bancos sobre la economía real brasileña

Además de los intereses sobre el presupuesto –con la capacidad de financierización de sacar casi la mitad del presupuesto del gobierno– tenemos la presencia del sector de los bancos sobre la economía real brasileña. Resalto que la crítica se presenta sobre los elementos de continuidad de la Era Fernando Henrique Cardoso perpetuados en el periodo Lula-Dilma (iniciado en 2003). Reconozco que para el patrón mundial del capitalismo Brasil tiene reglas relativamente más duras y un sistema financiero comparativamente más estable, pero es sólo esto. Los datos a continuación, del grado de ganancia de los bancos en 2013, son de la consultoría Economática y fueron obtenidos en la G1 (Globo), Folha de São Paulo y Estadão (Estado de São Paulo).

El primer lugar al menos, fue del Banco de Brasil, con un logro líquido de R$ 15,75 mil millones en 2013. En secuencia viene el Itaú-Unibanco con logro líquido de R$ 15,696 millardos, por encima del resultado de R$ 13,594 registrado un año antes. En tercera posición está el Bradesco, con un logro líquido de R$ 12,011 mil millones en 2013, valor por encima de los R$ 11,381 millardos obtenidos el año anterior.

El cuarto mejor colocado fue el Santander Brasil, lo que representa algo muy significativo a escala mundial. En 2013 el banco de capital español cerró con R$ 5,7 millardos, una caída comparado con los R$ 6,329 millardos en 2012. A pesar de las caídas consecutivas del 5%, el Santander reconoce que el 47% de su ganancia mundial de 4,37 millardos de Euros –un 90% más que en 2012– viene de América Latina, siendo el 23% de Brasil. Europa representaría el 43% de este mismo logro, con 7% para España y 17% para el Reino Unido. Los EUA entran con un 10% de este logro.

Por eso es que siempre que hay inicio de la caída de la tasa básica de intereses, aparece alguien de confianza del banco, orgánico o de consultoría especializada, y el especialista habla del riesgo de inflación. La tasa Selic implica la baliza de casi un cuarto del logro de este banco en escala mundial. Por el ejemplo del Santander podemos tomar otros grandes operadores de bancos en el país y veremos, proporcionalmente, tasas astronómicas de ganancia.

Hay más. El Santander ocupa la 8ª posición en el ranking de poder acumulado, medido por el proyecto Propietarios de Brasil (proprietariosdobrasil.org). En este mismo índice, Bradesco está en la cuarta posición e Itaú en la 19ª. En esta misma lista constan los fondos de pensión de empresas estatales, con un destaque para PREVÍ (Banco de Brasil) en el 2º lugar. Estos fondos son elemento fundamental, junto al Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) y los bancos estatales, para las políticas federales de inversión.

Cabe reproducir una broma –real y no ficticia– oriunda de los tiempos de la fiebre de Wall Street (Bolsa de Valores de Nueva York, NYSC) cuando un visitante observó los yates de los socios mayoritarios de las empresas corredoras anclados en las marinas del estuario del Río Hudson. El observador dijo: “Interesante, pero yo prefería ver los yates de los inversores comunes y corrientes.” Lo mismo vale para la salud financiera del brasileño común. Al batir un récord atrás del otro, la concentrada plaza bancaria refleja el volumen de la transferencia de renta a los prestadores y detentores de los recursos colectivos y no a los cuentacorrentistas y ahorristas.


http://barometrointernacional.bligoo.com.ve/bruno-lima-rocha-el-poder-mundial-del-capital-financiero-los-efectos-en-brasil

www.estrategiaeanalise.com.br

blimarocha[AT]gmail.com

Las opiniones expresadas en los artículos y comentarios son de exclusiva responsabilidad de sus autor@s y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la redacción de AlterInfos. Comentarios injuriosos o insultantes serán borrados sin previo aviso. AlterInfos es un medio de comunicación plural con enfoque de izquierda. Busca difundir informaciones sobre proyectos y luchas emancipadoras. Los comentarios apuntando hacia la dirección contraria no serán publicados aquí pero seguro podrán encontrar otro espacio de la web para serlo.

¿Un mensaje, un comentario?

moderación a priori

Este foro es moderado a priori: su contribución sólo aparecerá una vez validada por un/a administrador/a del sitio.

¿Quién es usted?
Su mensaje

Para crear párrafos, deje simplemente líneas vacías.