Portada del sitio > Español > Global > ALEMANIA - El muro de Berlín y sus dimensiones geopolíticas

Implicancias territoriales del Muro de la Vergüenza

ALEMANIA - El muro de Berlín y sus dimensiones geopolíticas

Joseph Munzenmayer

Viernes 23 de octubre de 2020, puesto en línea por colaborador@s extern@s

Resumen

Posterior a la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) las potencias aliadas vencedoras tomaron control del territorio Alemán con el fin de desnazificarlo y dividirlo. Para esto, ejercieron una ocupación repartida en cuatro zonas: una británica, francesa, norteamericana y soviética. En este periodo comprendido como la Guerra Fría (1947- 1991), las potencias capitalistas y la URSS paulatinamente comenzaron a tener disputas por sus diferencias político-económicas y por las fugas masivas de población. Debido a esto y como respuesta se alzan las dos Repúblicas Alemanas: la República Democrática Alemana RDA y la República Federal Alemana RFA, hasta culminar con la construcción del Muro de Berlín en 1961. El muro simbolizó un hito en el contexto de la Guerra Fría al separar dos polos ideológicos con la llamada Cortina de Hierro, el cual después de 28 años cayó por crisis internas, anticipó la disolución de la URSS y la consiguiente instauración del Capitalismo global.

Abstract

After the Second World War (1939-1945), the victorious Allied powers took control of German territory in order to denazify and divide it. For this, they exercised an occupation divided into four zones: a British, French, American and Soviet. In this period understood as the Cold War (1947-1991), the capitalist powers and the USSR gradually began to have disputes due to their political-economic differences and the massive escapes of population. Due to this and in response, the two German Republics rose: the German Democratic Republic GDR and the Federal Republic of Germany Germany, until culminating with the construction of the Berlin Wall in 1961. The wall symbolized a milestone in the context of the Cold War when Separating two ideological poles with the so-called Iron Curtain, which after 28 years fell due to internal crises, anticipated the dissolution of the USSR and the consequent establishment of global Capitalism.


Introducción - Del fin de la Guerra a la caída del Muro de Berlín

Este conflicto histórico ocurrido casi en la mitad del Siglo XX, se sitúa en Europa, particularmente en Alemania inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, en el período conocido como la Guerra Fría [1] (1947-1989), disputado entre las grandes potencias.

Las tropas aliadas de Inglaterra, Francia y USA, además del ejército rojo de la URSS ejercen una ocupación dentro del territorio Alemán con el objetivo de desnazificar el área, liberar y dividir al “Tercer Reich” en base a lo establecido en el Acuerdo de Yalta, llevada a cabo en la URSS y en el acuerdo de Potsdam realizado en Alemania, ambas en el año 1945.

De esta forma, aquella área quedó sometida bajo dos polos de control, dividido en cuatro sectores de ocupación, los cuales progresivamente desde el fin de la guerra hasta la década de 1960 comenzaron a tener importantes conflictos en la Capital del Antiguo Reich, a causa de las diferencias político-ideológicas que los contraponía. En consecuencia, el 13 de agosto de 1961, Berlín mediante la construcción de un muro queda dividido en 2 áreas hasta el 9 de noviembre de 1989. Este muro de seguridad, formó parte de la frontera interalemana, el cual separaba la ciudad Berlinesa del Oeste perteneciente a la República Federal Alemana (RFA) controlada por los aliados, de la Capital de la Alemania Comunista (RDA), constituyéndose así, como un importante enclave geoestratégico para los occidentales.

Hasta el día de hoy, es uno de los símbolos más importantes de la Guerra Fría, denominado como “Muro de protección Antifascista” (Antifaschistischer Schutzwall) de parte de la RDA, el cual protegía la voluntad popular de construir un Estado socialista en la Alemania del Este, y denominado como “Muro de la Vergüenza” (Schandmauer) por el bloque occidental.

En este sentido, la Guerra Fría fue una fase en el cual, el continente y después el mundo estuvo dividido en dos bloques de poder (Wolfgang, 2005). Con la caída del Muro de Berlín y el colapso de la URSS, el panorama mundial se inclinó hacia una nueva configuración geopolítica dominada por el Capitalismo. Como mencionan algunos autores (Mandel, 1980; Moore, 2003 y North, 1984) la caída del Muro de Berlín derivó en el incremento en el Hemisferio Norte de espacios para la expansión del Capitalismo y el establecimiento de nuevas fronteras, además del fin de un ciclo de luchas de clases a escala mundial, iniciado simbólicamente a partir de la revolución Bolchevique en 1917.

Mediante este ensayo, se indagará en las causas, implicancias y consecuencias de la construcción del Muro de la Vergüenza, enmarcado en un panorama geopolítico mundial de constante tensión entre dos bloques ideológicos, el cual su alzamiento y declive, significó un importante hito en la construcción y producción de los espacios mundiales hasta hoy.

Desarrollo y Término de la Segunda Guerra Mundial

1.- La Geopolítica Alemán (Lebensraum) y fin de la Segunda Guerra Mundial

Debido a los afanes de expansión territorial del Tercer Reich, se invadieron y anexaron grandes cantidades de territorios dentro del espacio Europeo, con el fin de exaltar la identidad nacional, satisfacer las necesidades de la población y asegurar su existencia por medio de los recursos naturales. Esto, influenciado por las ideas del Geógrafo Alemán Friederich Ratzel y la teoría del “Espacio Vital” (Lebensraum) [2], retomado por otros ideólogos como Haushofer. Esta idea postula que los Estados no serán entidades estáticas, sino que estarán en constante movimiento y competición con otros en el territorio, entendido como una lucha por el espacio. Renunciar a la lucha, renunciar al Espacio Vital, significará la decadencia de un pueblo. Las sociedades frágiles o primitivas sufren el sometimiento al medio, el resto se mueven en el marco del posibilismo, luchando por el territorio según sus necesidades y capacidades; de hecho, toda la teoría del Lebensraum es expresión de este posibilismo (Nogué y Rufí, 2001).

Así, “la tendencia general hacia la integración y nivelación espaciales reproduce el crecimiento de Estado a Estado y lo incrementa incesantemente. Al ganar en consideración en tanto que valor político, el territorio se ha convertido en una influencia cada vez más importante, ya que funciona como medida de poder político y como botín en las luchas estatales” (Ratzel, [1896] 2011: 154).

De esta forma, bajo esta lógica de Estado-territorio Alemania anexó los territorios del Sudeste Checoslovaco y Austria, e invadió gran parte del centro, sur y norte de Europa (Francia, Polonia, Noruega, Grecia, entre otros), llegando hasta el Norte de África. Su expansión territorial se desarrolló hasta 1942, año en que las tropas aliadas derrotaron a las Afrika Korps de blindados, a cargo Mariscal de campo Alemán Erwin Rommel en la batalla de El Alamein en África, para abrir paso al arresto del Duce en el Sur de Italia. Como se menciona, “en El Alamein la campaña victoriosa de Rommel fue frenada para siempre por Montgomery” (Pacheco, 2001: 29).

Es así como ya en el año 1944, los aliados encabezados por el General estadounidense Eisenhower penetraban y liberaban Paris tras el desembarco de Normandía, lo que permitió un avance importante desde el Oeste a Berlín en abril de 1945 al igual que el ejército rojo de la URSS, provocando el suicidio de Hitler y la huida de importantes líderes nacionalsocialistas hacia otros países. Sin embargo, algunos fueron procesados en los “simbólicos” más que legales, Juicios de Nüremberg. Japón permaneció como la única nación que sostuvo la guerra contra los aliados hasta agosto de 1945 cuando los norteamericanos arrojaron las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki.

De esta forma, como se establece “En 1944 el día D, se produjo el desembarco de Normandía, donde los aliados dirigidos por el General Eisenhower recuperaron Paris. En marzo de 1945 ya avanzaban sobre Alemania, mientras los ejércitos de la URSS marchaban hacia Berlín, momento en el cual Hitler con junto a su esposa Eva Braun se suicidaron.

En el pacifico la derrota nipona era inminente. El presidente Harry Truman, sucesor de Roosevelt, decidió poner fin al conflicto con el lanzamiento de bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, causando cientos de miles de víctimas civiles (Almeyda et al., 2007: 331).

En el desarrollo de la guerra, los aliados tuvieron reuniones para la organización y cooperación entre los 3 grandes, entre las que destacan: La Conferencia de Teherán (1943), La Conferencia de Moscú (1942), Conferencia de Yalta (1945) y la Conferencia de Potsdam (1945). Las más decisivas para el final de la guerra y la organización geopolítica mundial posterior al conflicto fueron la Conferencia de Yalta y la Conferencia de Potsdam.

2.- Conferencia de Yalta

Ante la inminente caída del régimen nacional-socialista los lideres aliados de Inglaterra encabezado por el presidente Winston Churchill y el presidente de los Estados Unidos Franklin Roosevelt, junto además al líder Soviético Joseph Stalin establecieron una conferencia y posterior acuerdo en Yalta, en la URSS en febrero de 1945. Así, “Entre el 4 y el 11 de febrero de 1945, Roosevelt, Stalin y Churchill se reunieron en Yalta para reorganizar el territorio europeo ante la inminente derrota nazi. Mientras los ejércitos británicos y estadounidense, por el Oeste, y soviético, por el Este, cerraban la tenaza en torno a Hitler, los Tres Grandes preparaban en Crimea la posguerra, en una Conferencia en la que la astucia de Stalin le permitió sacar ventaja sobre sus dos huéspedes” (Dossier, 2005: 15).

Entre los compromisos acordados en la conferencia de Yalta, destaca la repartición del territorio Alemán y la democratización de la región: El desarme, desmilitarización y partición de Alemania, fue vista por las tres potencias como un “requisito para la futura paz y seguridad”. En la Figura 1 se muestra una caricatura de Hitler siendo asediado por los aliados.

Así, el país se dividiría en cuatro zonas, una para cada aliado y una para Francia. Indemnizaciones a pagar por Alemania por las pérdidas que ha causado a las naciones aliadas en el curso de la guerra y la declaración de la Europa liberada, permitiendo elecciones democráticas en todos los territorios liberados (Dossier, 2005: 16).

Figura 1 - Caricatura que muestra a los países aliados ahorcando a Hitler (fuente: Historia Gráfica, 2009)

Esta conferencia tiene gran relevancia a nivel geopolítico, ya que es ahí donde se comienzan a plasmar las diferencias ideológicas entre las potencias y su posterior polarización.

3.- Conferencia de Postdam: La División Territorial de Alemania

Esta conferencia se llevó a cabo inmediatamente después de finalizar la Segunda Guerra Mundial entre Julio y Agosto de 1945, la cita se concretó en Alemania en una pequeña ciudad cercana a Berlín y congregó nuevamente la presencia de los Aliados encabezado por Joseph Stalin al mando de la URSS, el primer ministro Winston Churchill y el presidente Harry S. Truman, respectivamente.

Esta conferencia además de ser una reunión para celebrar el término de la Segunda Guerra Mundial, tenía como objetivo fundamental determinar las políticas que se adoptarían en el periodo postguerra, dividir provisionalmente y desnazificar Alemania. Entre las temáticas a tratar se encontraban el nuevo modelo que el mundo debía seguir y principalmente concretar los acuerdos que se habían establecido en Yalta. Su objetivo fue la puesta en vigor de las medidas acordadas anteriormente en la Conferencia de Yalta. Tras esta conferencia Alemania quedó dividida en una zona de administración británica, otra soviética, otra americana y otra francesa. Cada una de estas zonas estaba gobernada por el respectivo comandante militar, así como también cada uno de los cuatro sectores en que fue dividido Berlín, donde se radicó el Consejo Supremo de Control, integrado por los cuatro comandantes militares (González, 2009: 8). En la Figura 2, se aprecia el reparto territorial que se hizo en Alemania por parte de los aliados.

Figura 2 - Cartografía que muestra la división de Alemania y Berlín posterior a la Segunda Guerra Mundial por parte de las potencias involucradas (fuente: Más Historia, 2018)

4.- La Guerra Fría y Surgimiento de dos Repúblicas en Alemania

Con el fin de la guerra se da inicio a la denominada “Guerra Fría”, la cual fue un “enfrentamiento que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS y la caída del comunismo que se dio entre 1989 (Caída del Muro de Berlín) y 1991 (golpe de estado en la URSS), entre los bloques occidental capitalista, liderado por Estados Unidos, y oriental comunista, liderado por la Unión Soviética” (González, 2009: 8).

A contar de la llamada Guerra Fría se configuró un orden mundial bipolar, caracterizado por los puntos calientes o de tensión en el mapa, intervencionismo en las contingencias interestatales por parte de potencias hegemónicas, guerras e inestabilidades sociales, territoriales, fronterizas, institucionales y económicas (Taylor & Flint, 1994).

Los dos bloques ideológicos y políticos en el transcurso de la guerra fría mantuvieron constantemente la distancia bélica, ninguna nación ejerció acciones directas contra la otra, solamente se limitaron a influir política y económicamente los territorios bajo su dominio, los denominados Estados Satélites [3]. Como el autor menciona, “si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos comprometidos, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta” (González, 2009: 9).

En Alemania, las primeras gestiones fueron llevadas a cabo por EEUU a través de las políticas del “Plan Marshall” incentivadas por Harry Truman en el año 1948, la cual consistía en la intervención económica de EEUU por medio de capitales privados en el territorio, lo que significó un gran crecimiento productivo para Europa Occidental, pero a su vez, una amenaza para la URSS al ver que la Alemania Occidental adoptaba el modelo capitalista.

Como se plantea, “el Plan Marshall, que entró en vigencia en 1948, fue verdaderamente una vigorosa y efectiva ayuda económica al occidente europeo, y sus efectos psicológicos y materiales fueron de una dimensión difícil de valorar. La ayuda norteamericana fue especialmente apreciable para la parte occidental alemana. Muchos pensaban incluso que ayudar al enemigo después de tres años de finalizada la guerra era incomprensible y que en realidad Alemania debía ser castigada” (Benz, 2005: 81).

El conflicto se intensificó cuando Alemania Occidental intentó introducir una nueva moneda llamada Deutschemark además de su territorio, en el área de Berlín ocupada por los soviéticos, para lo cual la URSS en 1948 reaccionó con el llamado Bloqueo de Berlín. Como define el autor, “los aliados occidentales crearon una nueva moneda para sus zonas de ocupación: el Deutschemark. Los soviéticos reaccionaron aplicando una reforma en su zona en la que incluyeron a la ciudad de Berlín, a la que consideraban

parte integrante de la zona soviética. Cuando los occidentales trataron de introducir el Deutschemark en sus zonas de ocupación de Berlín se inició el bloqueo de Berlín. Mediante la interrupción de toda comunicación terrestre entre las zonas de ocupación occidentales” (González, 2009: 10).

Ante esta tensión geopolítica los territorios al mando de los aliados se unieron conformando en el año 1949 la República Federal Alemana (RFA) en torno a las áreas de Francia, Inglaterra y EEUU, lo cual genero una respuesta de parte de la URSS conformando los territorios del Este del Alemania y Berlín como la República Democrática Alemana (RDA). En la Figura 3 se aprecia como en el territorio alemán se plasmó la división de la RFA y RDA.

Figura 3. División final que se ejerció en Alemania y Berlín por parte de los aliados capitalistas y la URSS (fuente: Web del comercio, 2010)

En el panorama mundial, como el autor plantea, “la Guerra Fría entró a una fase de estabilización cuando pasó a expresarse en dos alianzas y sistemas de defensa. Moscú incluyó a los Estados bajo su influencia, el Este y Europa central, en un sistema económico y militar conocido como el Pacto de Varsovia, mientras que bajo la dirección de los Estados Unidos se fundó la OTAN, a la que en 1955 se incorporó Alemania Occidental. Otro tanto ocurrió con la República Democrática Alemana respecto del Pacto de Varsovia. Y nada caracterizaría más claramente la división de la nación alemana que la inclusión de ambas partes en sistemas militares y económicos enfrentados (Benz, 2005: 83).

En la Figura 4 se aprecia el mapa polarizado del mundo y las extensiones de las organizaciones que se crearon hacia 1975: en color azul los países pertenecientes al tratado de la OTAN y aliados de EEUU y en color rojo, los países aliados de la URSS.

Figura 4. Bipolarización del mundo entre el bloque Capitalista y Comunista durante el periodo de Guerra Fría. (OTAN vs URSS) (fuente: Pérez, 2015)

Crisis y Levantamiento del Muro de Berlín

En los primeros 20 años de la conformación de las repúblicas hubo grandes cantidades de fugas de parte de las 2 áreas, aunque principalmente desde la RDA hacia la RFA, debido a las notables diferencias socio-económicas que padecían entre los territorios. “Entre 1945 y 1961, alrededor de 3,6 millones de personas habían abandonado la zona Soviética y Berlín Oriental. La mitad de esta corriente de fugitivos utilizó Berlín Occidental como vía de paso, lo que supuso un gran problema para la SED, el Partido Comunista de Alemania del Este. Alrededor de medio millón de personas pasaban cada día la frontera en ambas direcciones y de esta manera, podían comparar las condiciones de vida de ambos lados. Solamente en el año 1960, alrededor de 360.000 personas se mudaron de forma definitiva al Oeste. La RDA se encontraba al borde del colapso social y económico” (González, 2009: 12).

Debido a esta crisis que estaba sufriendo la RDA, el consejo de Ministros de la zona este de Alemania anuncio en agosto de 1961 establecer una zona fronteriza de control para terminar con el militarismo de Alemania del Este y Berlín del Este, las que se instalarán en la República Democrática Alemana, incluida la frontera con los sectores de ocupación occidentales de la ciudad de Berlín como en cualquier Estado soberado. (González, 2009).

Es así, como a primeras horas de la mañana del domingo 13 de agosto de 1961, en las fronteras entre los sectores Este y Oeste de Berlín, se levantaron barreras temporales incluyendo en las calles que conectaban estos 2 territorios, las que fueron desmanteladas. Esto significó la construcción del denominado “Muro de Berlín”, “Muro de la Vergüenza” o el “Muro Antifascista” que paulatinamente se fue consolidando y fortificando por obreros de Berlín del Este bajo estricta vigilancia de guardias fronterizos de la RDA (ver Figura 5), hasta convertirse en la franja de la muerte cubierta por arena, proyectores de luz y más de 300 torres de vigilancia.

Figura 5. Construcción del Muro de Berlín por parte de los ciudadanos de la RDA custodiados por los militares (fuente: Más Historia, 2015.)

El muro que transcurría por el centro de la ciudad y que separaba Berlín Oriental de Berlín Occidental tenía una longitud de 43,1 kilómetros. Las instalaciones fronterizas que separaban Berlín Occidental del resto de la RDA, tenían 111,9 kilómetros de longitud. Más de 100.000 habitantes de la RDA intentaron huir, bien a través de la frontera entre ambos territorios o a través del mismo muro. En la Figura 6 se puede ver a niños intentando trepar el muro, debido a la separación familiar que causo esta construcción.

Figura 6. División de numerosas familias a raíz de la construcción del Muro de Berlín (fuente: Millar, 2019)

Uno de los puntos álgidos del conflicto geopolítico fue el 25 de octubre de 1961, cuando en el paso fronterizo “Checkpoint Charlie” tanques norteamericanos y soviéticos se encontraron frente a frente. Esto, porque guardias fronterizos de la RDA intentaron controlar la documentación de los representantes de los aliados del Este que querían ingresar al sector oriental. Esta situación, infringió el derecho vigente de libre circulación por toda la ciudad que disponían los miembros de las fuerzas de ocupación, causando la intervención militar de blindados, los cuales se apuntaron mutuamente con los cañones a solo metros de distancia (González, 2009).

Desde una perspectiva espacial, lo interesante y curioso del Muro de Berlín es que su construcción estuvo orientada a ejercer un control hacia el interior de la RDA y Berlín del Este, evitando que su población cruzara hacia el otro polo capitalista.

En el contexto internacional se tenía una polarización y por otro lado, se encontraba el resto del mundo representado por la ONU, en el cual una parte de esos países se unieron a la alianza occidental mediante convenciones de seguridad que habían firmado los Estados Unidos y 43 naciones en 1955. Los Soviéticos por su parte se aliaron con países Asiáticos: la República Popular China RPC, Corea y Vietnam del Norte (Benz, 2005).

De la misma forma, Europa Occidental se organizó e integró mediante entes como la Unión Económica Europea y el Consejo Europeo, de donde surgió la Unión Europea. Estas alianzas fueron posibilitadas por la paz armada gracias a la carrera armamentística de cada bloque lo que permitió la permanente distancia, donde Europa fue un escenario de competencia bélica por la modernización y constante desarrollo militar, además disputa geopolítica.

La Caída del Muro de Berlín

Después de 28 años de coexistir ambas repúblicas totalmente separadas, el día jueves 9 de noviembre de 1989 durante la noche llega su fin, a través de distintos procesos sociales y políticos que intentan poner el fin de la URSS y con ello la República Democrática Alemana, lugar donde se dieron importantes manifestaciones (ver Figura 7).

“El acontecimiento, que en Alemania fue llamado Die Wende (el cambio), fue inevitable debido a la presión social de la generalidad de los alemanes, tanto los del este como los del oeste, y como consecuencia de la extrema debilidad que acusaban la economía, la administración y el conjunto de los dirigentes políticos de la RDA, que no sólo estaban perdiendo el apoyo de la URSS, donde ya se vivía el fin del régimen soviético” (González, 2009: 20).

Figura 7. Caída del Muro de Berlín en noviembre del año 1989 y reencuentro de las poblaciones separadas (fuente: Sladogna, 2019)

La RDA fue incapaz de detener la desobediencia civil y a los cientos de refugiados en las embajadas de Polonia y Checoslovaquia en Berlín, quienes intentaron huir desde estas delegaciones diplomáticas de la Alemania Socialista. Además, meses previos a la caída del muro, alrededor de 15.000 alemanes de la RDA cruzaron las fronteras de Austria y Hungría. Hacia finales de 1989 se realizaron numerosas protestas en contra de Erich Honecker, líder de la RDA quién renunció el 18 de octubre de 1989. El 4 de noviembre del mismo año, ocurrió la protesta más grande de la historia en la Alemania Soviética, cerca de 500.000 personas se reunieron en la Alexander Platz exigiendo democracia.

En un confuso comunicado del miembro de la SED, (Partido Socialista Unificado de Alemania) Günther Schabowski, anunciando que las leyes para viajar al extranjero habían sido derogadas (no habrían trámites para viajar) debido a las salidas masivas de alemanes del este hacia la RFA, a través de Hungría y Checoslovaquia. Ante esto, miles de alemanes se fueron inmediatamente al muro, siendo que las medidas comunicadas por Schabowski no tenían fecha de aplicación, hasta que un periodista le preguntó sobre cuando entrarán en medida, ante el nerviosismo y no encontrar nada en sus documentos, señalo: “ahora”. La gente se aglomeró y comenzó a destruir el muro con sus propios medios, los guardias fronterizos abrieron las puertas y tuvieron órdenes de no disparar. Posteriormente, el 3 de octubre de 1990 la RDA entró a formar parte de la RFA, unificándose así ambos Estados.

La caída del Muro de Berlín en 1989 derivó en el in­cremento en el Hemisferio Norte de espacios para la expansión del capitalismo y el establecimiento de nuevas fronteras (Mandel, 1980; Moore, 2003 y North, 1984). Significaba el fin de las relaciones internacionales polarizadas, pasando hacia un orden multipolar de mercados regionales sincronizados, en base a alianzas estratégicas y pactos de integración económica (Paulsen, 2015).

Una nueva configuración geopolítica se obtiene a partir de este suceso, en donde los mercados y el capitalismo se expanden hacia Europa Oriental. El bloque socialista no pudo sostener la crisis económica y social, debido a la deuda externa, baja productividad, la escasez de bienes manufacturados y alimenticios, inflación, además de un menor desarrollo tecnológico. Cabe mencionar la importancia que tuvo Gorbachov, debido a que cuando se convirtió en secretario general del partido comunista en 1985, lanzó un paquete de reformas liberales. Entre ellas, se encontraba la política de “Glasnot”, la cual consistió en flexibilizar el sistema político de la URSS, eliminar las prácticas de represión estalinistas y darles mayores libertades a los ciudadanos soviéticos, liberando también a presos políticos opositores.

Este hito significó la unificación política y geográfica de Alemania, y a su vez, dio paso al posterior derrumbe de la URSS en el año 1991. El desencadenamiento del conflicto entre ambos bloques se espacializó en diversas regiones del globo, sin embargo fue en Alemania donde esta bipolarización se plasmó notoriamente en el territorio, llegando a ser uno de los íconos más conocidos de la Guerra Fría.

Conclusiones

Después de la Segunda Guerra Mundial en el contexto de la Guerra Fría (1946 - 1991), particularmente en Europa, Alemania fue el escenario principal de la disputa geopolítica mundial entre las potencias. Estas potencias ejercieron una ocupación y división territorial en Alemania. Esto progresivamente avanzó hacia la polarización de los dos bloques político-ideológicos enfrentados en este espacio estratégicamente importante en el espacio Europeo, debido a su centralidad y conexión con la región.

El muro de Berlín dividió durante 28 años Alemania y fue el límite entre la RDA y la RFA. Su construcción se debió a las fuertes disputas entre los dos modelos y a las grandes cantidades de fugas que se dieron desde el área soviética a la occidental, en la que alrededor de 3 millones de personas escaparon. La falta de desarrollo y escasez de recursos generó un declive de la Alemania Socialista. Además, con la instauración de políticas liberales de Mijail Gorbachov en 1985, como la Perestroika y el Glasnot, se generó un clima de cambio que repercutió en los Estados satélites soviéticos. Polonia en junio de 1989 celebró sus primeras elecciones parcialmente libres en décadas y como se mencionó, Hungría abrió sus fronteras y miles de alemanes cruzaron en busca de llegar hacia Austria. Como hito culmine, la visita de Gorbachov a la RDA en su aniversario 40, sumado a las masivas protestas y la posterior renuncia de Honecker en octubre de 1989, fueron precedentes claves de la inminente caída del muro de Berlín, que se dio unas semanas más tarde, el 9 de noviembre de ese mismo año.

Con la unificación se tuvo un fuerte choque entre dos realidades distintas, en donde la parte occidental generó políticas de apoyo económico, a través de privatizaciones de empresas públicas y políticas en pro de la democratización de la ex RDA. Consecutivamente, en 1991 la Unión Soviética se desintegra y junto con ello, todo el “sistema de bloques”, lo cual dio paso a la apertura de las fronteras mundiales, el uso intensivo de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones. La aparición de internet y el arranque definitivo de la globalización económica (Olier, 2013).

Con este proceso, culminaba una era de revolu­ciones y de contrarrevoluciones permanentes que involucraban a todo tipo de sociedades, generaban proyectos políticos muy diversos que eran tanto nacionales como mundiales por sus evoluciones e impactos (Wallerstein, 1991).

Hoy la globalización acelera el conflicto entre la tendencia a un establecimiento de una cultura y un sistema de poder planetario y la resistencia de los Estados nacionales y de los sectores tradicionales de las sociedades que sufren el impacto del exterior (Ortiz, 2000). No hay duda de la importancia que tuvo el Muro de Berlín para el período post guerra, su caída significó el primer paso de la caída del Socialismo y el triunfo del Capitalismo. Alemania se unificó, posteriormente tuvo algunas recesiones económicas y con esfuerzo se posicionó. Actualmente, es la cuarta economía mundial y primera en la Unión europea.

Hoy en día, el globo se configura por regiones económicas y alianzas comerciales, en donde se han alzado las ciudades como principales entes de aglomeración y atracción para los mercados globales Capitalistas. Sin embargo, esta propia configuración espacial orientada a la desregulación y liberación de la economía, ha causado grandes desigualdades socioeconómicas las que se plasman en la construcción de los territorios, entre ellos, segregados, marginados y explotados. Esto hace creer que actualmente el Muro de Berlín no es una cosa del pasado y está muy presente en las sociedades actuales. Y la tarea principal de las personas y los Estados, es derribar aquellos muros que nos generan tanto malestar.

Bibliografía

 Almeyda, L., Milos, P., & Rivera, C. (2007). Historia y Ciencias Sociales: 3° Medio, Guía Didáctica del Docente, Santiago, editorial Mare Nostrum, pág. 331. Ministerio de Educación, Gobierno de Chile.
 Cairo, H. (2012). “La Geopolítica como ‘ciencia de Estado’: el mundo del general Haushofer”. Geopolítica(s). Revista de Estudios sobre Espacio y Poder, 3(2), 337-345. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/42333. Consultado el día 10 de septiembre de 2020.
 Dossier, David. (2005). “Yalta: El Despiece de Europa”. Revista La Aventura de la Historia nº 76, pág. 15-16. Universidad de la Rioja, España.
 González, Glorieta. (2009). “Noviembre… Berlín 20 años”. Biblioteca Pública de Cuenca, pág. 8-20, Junta de Comunidad de Castilla la Mancha, España.
 Historia Gráfica, (2009). «Historia Gráfica: Recursos gráficos para entender la Historia». Disponible en: https://historiagrafica.wordpress.com/2009/09/17/hitler-estrangulado/. Consultado el día 12 de abril de 2020.
 Más Historia. (2015). «Muro de Berlín». Disponible en: http://mas-historia.blogspot.com/2015/. Consultado el día 12 de abril de 2020.
 Más Historia. (2018). «Conferencia de Yalta». Disponible en: http://mas-historia.blogspot.com/2018/05/conferencia-de-yalta.html. Consultado el día 12 de abril de 2020.
 Millar, Peter. (2019). «La noche en que cayó el Muro de Berlín: ‘El mundo solo podía mirar y contener la respiración’. Diario The Times. Disponible en: https://www.thetimes.co.uk/article/the-night-the-berlin-wall-fell-the-world-could-only-watch-and-hold-its-breath-wmq8cmhsq. Consultado el día 7 de mayo de 2020
 Moore, J. (2003). «Nature and the Transition from Feudalism to Capitalism». Review, XXVI (2), pág. 97-172.
 Nogué Font, Joan & Vicente Rufí, Joan. (2001). Geopolítica, identidad y globalización. Barcelona: Ariel; col. Ariel Geografía, 2001, 247 p. ISBN: 84-344-3471-7.
 North, D. (1984). Estructuras y cambios en la historia económica. Madrid: Alianza Universidad.
 Olier, Eduardo. (2013). «La inteligencia económica de un mundo globalizado». Revista Letras Libres, vol. 3, número 162, págs. 9-33, Universidad de la Rioja, España.
 Ortiz, C. (2000). «La Economía Doméstica sobre el papel: La enseñanza de las Ciencias del Hogar en las escuelas públicas de Puerto Rico entre 1903 y 1931». Puerto Rico.
 Pacheco, José Emilio. (2001). «Hitler: 1936-1945: Nueve años que destruyeron al mundo». Revista Letras Libres, número 29, pág. 28-30. Universidad de la Rioja, España.
 Paulsen, Abraham. (2015). Los aportes de Friedrich Ratzel y Halford Mackinder en la construcción de la geografía política en tiempos de continuidades y cambios. Revista de Geografía Espacios, vol. 5, n° 9, pág. 64-81, UAHC.
 Pérez, Juan. (2015). Extensión de la OTAN y el Pacto de Varsovia hacia 1975. El orden mundial.
 Powaski, Ronald. (2000). La Guerra Fría, Estados Unidos y la Unión Soviética, 1917-1991, Editorial Crítica. Página 9. Barcelona (El autor de la obra es inglés).
 Ratzel, Friedrich. [1896] 2011. “Las leyes del crecimiento espacial de los Estados: una contribución a la Geografía científico-política”. Traducción al castellano de Marina.
 Sladogna, Alberto. (2019). «La caída del Muro de Berlín: el acto fallido logrado». Revista digital Página 12. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/238340-la-caida-del-muro-de-berlin-el-acto-fallido-logrado. Consultado el día 12 de abril de 2020.
 Taylor, P., & Flint, C. (1994). Geografía Política. Economía - Mundo, Estado - Nación y Localidad. Madrid: Trama Editorial.
 Wallerstein, Immanuel. (1991). El Moderno Sistema Mundial, I, Agricultura Capitalista y los Orígenes de la Economía - Mundo Europea en el Siglo XVI. (Vol. I), Siglo XXI Editores, México D.F.
 Web del comercio. (2010). «A 20 años de la Caída del Muro de Berlín». Disponible en: http://webelcomercio.blogspot.com/2010/11/20-anos-de-la-caida-del-muro-de-berlin.html. Consultado el día 1 de mayo de 2020.
 Wolfgan, Benz. (2005). «El fin de la Guerra Fría. Su significado para Europa y el Tercer Mundo». Revista Ciencia y Cultura, Bolivia.


Joseph Sven Münzenmayer Henríquez es Licenciado y Titulado en Geografía por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC). Es consultor independiente. js.munzenmayer chez gmail.com

Las opiniones expresadas en los artículos y comentarios son de exclusiva responsabilidad de sus autor@s y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la redacción de AlterInfos. Comentarios injuriosos o insultantes serán borrados sin previo aviso. AlterInfos es un medio de comunicación plural con enfoque de izquierda. Busca difundir informaciones sobre proyectos y luchas emancipadoras. Los comentarios apuntando hacia la dirección contraria no serán publicados aquí pero seguro podrán encontrar otro espacio de la web para serlo.


[1La Guerra Fría fue el periodo de pugna por la influencia mundial entre Estados Unidos y la Unión Soviética, en el cual no hubo un enfrentamiento directo entre sus respectivos territorios. La disputa se extendió por las regiones del globo en búsqueda de alianzas y a través de la competencia militar, política y tecnológica (Powaski, 2000).

[2Se refiere a la idea del Espacio Vital, entendido como un territorio del cual su población extrae sustento y aprovechamiento de ella, y de esa manera forman el Estado. El Geopolítico alemán Karl Haushofer, retomó las ideas de Ratzel y las reformuló de forma más agresiva. El Espacio Vital es el elemento necesario para la subsistencia y la seguridad de un pueblo. De esta forma, los Estados compiten entre ellos por la mayor ocupación de superficie terrestre, debido a la presión demográfica que soporta, lo que muchas veces conduce a la guerra (Cairo, 2012).

[3Se refiere despectivamente a los Estados que son influenciados por otros Estados potencias, principalmente en el periodo de la guerra fría. El término hace referencia puntualmente a los países que fueron influenciados por la URSS (Langley, 2006).