Cet article de Mateo Crossa, publié sur le site de la revue Nueva Sociedad en décembre 2020 présente le contexte historique et socio-économique qui constitue la toile de fond du désastre occasionné par le passage des ourages Eta et Iota en novembre 2020 au Honduras. La vallée de Sula, actuellement dévastée par les ouragans Eta et Iota et fortement touchée par le Covid-19, a traditionnellement constitué le cœur de l’occupation transnationale au Honduras. Elle a également été le cœur d’une vive (...)
Portada del sitio > Palabras clave > thèmes / temas > multinationales / transnacionales
multinationales / transnacionales
Artículos
-
DIAL 3566
HONDURAS - Sula : Une vallée de larmes et de résistancesMateo Crossa
17 février 2021, par Dial -
SUISSE - Contre les multinationales irresponsables
Sergio Ferrari
28 septembre 2020, par Françoise Couëdel26 août 2020, Berne (Suisse) - Le coup de sifflet d’envoi de la fin de la partie a sonné. Les derniers jours d’août étaient le début de la dernière ligne droite de la campagne en faveur de l’« Initiative pour les multinationales responsables ». Trois mois précisément avant que les citoyens suisses se présentent aux urnes, le dimanche 29 novembre, pour se prononcer sur un thème délicat qui, selon les résultats, peut avoir des répercussions régionales.
Si elle est acceptée la nouvelle norme constitutionnelle (...) -
PÉROU - Tía María, projet minier transnational : une bombe à retardement pour Vizcarra
Mariana Álvarez Orellana
28 août 2019, par Françoise CouëdelMercredi 17 juillet 2019.
Tía María, un grand projet d’extraction du cuivre par la transnationale Southern, situé dans le sud du Pérou, a suscité une forte résistance sociale de la part des populations de la vallée du fleuve Tambo, qui pourrait dégénérer en conflit sérieux : une bombe à retardement pour le président Martín Vizcarra.
Le gouvernement du président Martín Vizcarra soutient le projet, qui exige un investissement d’un milliard quatre cents millions de dollars pour produire quotidiennement douze (...) -
ARGENTINA - Nitron y el Estado contra los vecinos: la actualidad envenenada en Villa Constitución
Lavaca
24 de abril de 2019, por Claudia Casal7 de abril de 2019 - Lavaca - La municipalidad de Villa Constitución (Santa Fe) habilitó a una de las mayores comercializadoras de químicos del mundo a operar dentro del casco urbano. Detrás hay una trama de negocios que involucra a Macri, Trump y a empresarios denunciados por contrabando en una zona geográfica estratégica: la Hidrovía Paraná-Paraguay. La respuesta no tardó en llegar: una histórica marcha de más de 2.000 vecinas y vecinos, un acampe y la exigencia de una consulta popular que ya cuenta (...)
-
HONDURAS - Comunidades compiten por el agua con industria minera
Comunicaciones Aliadas
3 de diciembre de 2018, por Claudia Casal3 de diciembre de 2018 - Comunicaciones Aliadas - Conflictos por concesiones mineras que contaminan fuentes de agua se han multiplicado desde el 2009.
Dos miembros del Ejército muertos y un campamento de resistencia contra la minería desalojado es el saldo de un nuevo conflicto en el Bajo Aguán, norte de Honduras, donde una comunidad se opone a la explotación de una mina de óxido de hierro aledaña a una zona protegida y cuatro ríos, fuente de agua para todo un municipio.
El pasado 27 de octubre (...) -
ARGENTINA - Fracking y un desastre anunciado: Neuquén después del derrame
Lavaca
7 de noviembre de 2018, por Claudia Casal6 de noviembre de 2018 - Lavaca - Pese al ocultamiento y silencio que rodearon al tema, la Confederación Mapuche de Neuquén y organismos de derechos humanos, presentaron este martes una denuncia ante la Justicia para investigar las responsabilidades penales de los funcionarios públicos y los empresarios de YPF y la estadounidense Schlumberger por el derrame de hidrocarburos en Vaca Muerta. Las zonas inundadas de barros tóxicos (se observan en la foto satelital distribuida por Greenpeace) (...)
-
BRASIL - La tierra es tratada como un activo financiero y no como bien común
Comunicaciones Aliadas
28 de septiembre de 2018, por Claudia Casal29 de agosto de 2018 - Comunicaciones Aliadas - Fondos de inversión extranjeros adquirieron millones de hectáreas de tierras para producir monocultivos y biocombustibles que satisfagan demanda de naciones industrializadas.
Desplazamiento, contaminación del suelo, agua y ganado por agroquímicos, violencia contra líderes de comunidades por la defensa de la tierra y disputas por el agua son algunas de las consecuencias del acaparamiento de la tierra en la región MATOPIBA en Brasil, área de unos 73 (...) -
AMÉRICA LATINA: Tierras agrícolas en camino a la extranjerización
Andrés Gaudin, Comunicaciones Aliadas
13 de agosto de 2018, por Claudia Casal17 de julio de 2018 - Comunicaciones Aliadas - Gobiernos impulsan la venta de tierras a inversionistas extranjeros para dedicarlas al monocultivo de la soja, biocombustibles, minería, turismo y explotación forestal.
A seis años de que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lanzara la primera alerta sobre el proceso de extranjerización de la tierra que se registra en América Latina, entidades de diversos ámbitos retoman el tema, especialmente en los cuatro grandes productores de alimentos (...) -
Deuda externa, deuda ecológica y sobreexplotación humana y natural: donde pierde la vida y gana el dinero
Walter A. Pengue, Lavaca
18 de julio de 2018, por Claudia Casal6 de julio de 2018 - Lavaca - “Los pobres son mantenidos en un estado de subdesarrollo sostenible que tanto desde las izquierdas como desde las derechas ha sido mantenido de una u otra forma a través del tiempo”, escribe Walter Pengue, entre muchas otras cosas en este artículo especialmente para lavaca.org. La deuda externa y la deuda ecológica (de la que no se habla) como caras de una misma moneda. La explotación humana y territorial, el consumismo, las claves para entender la época. Pengue es (...)
-
GUATEMALA - Les multinationales emprisonnent les eaux et les hommes
Gustavo Duch Guillot
5 mars 2018, par Françoise CouëdelSamedi 3 février 2018.
À sa naissance il était libre. Il parcourait les 195 kilomètres d’un cours sinueux, de l’altiplano central du Guatemala jusqu’à la mer. Mais, depuis 2012, il est enfermé, domestiqué. Trente kilomètres du cours du fleuve Cahabón sont emprisonnés dans un canal qui perturbe sa vie et celle du territoire qu’il arrosait. Bernardo Caal, le maître d’école, est lui aussi prisonnier depuis des semaines pour avoir dirigé la lutte contre ce délit environnemental qui affecte directement quelques (...)
Sitios Web
- CEAL - Derechos laborales en Centroamerica (El Salvador)
- CISPES, Committee In Solidarity with the People of El Salvador
- Frente de Defensa de la Amazonía, Asamblea de Afectados por Texaco (Ecuador)
- Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina
- OMAL - Observatorio de Multinacionales en América Latina
- Prensa comunitaria (Guatemala)
- Quisetal | Coalition québécoise sur les impacts sociaux-environnementaux des transnationales en Amérique latine
- Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales
- Terra de Direitos (Brasil)