Portada del sitio > Español > Latinoamérica y Caribe > MÉXICO - Sin escuela, más de 150 mil hijos de campesinos migrantes

MÉXICO - Sin escuela, más de 150 mil hijos de campesinos migrantes

Gerardo Villagrán del Corral, Estrategia.la

Jueves 3 de octubre de 2024, puesto en línea por Françoise Couëdel

Todas las versiones de este artículo: [Español] [français]

14 de julio de 2024 - Estrategia.la - En México hay entre 279 mil y 326 mil niñas, niños y adolescentes de familias jornaleras agrícolas migrantes en edad de cursar su educación básica, pero debido a múltiples barreras tanto económicas como del propio sistema educativo, entre 50 y 80 por ciento no asiste a la escuela, reveló la Secretaría de Educación Pública (SEP). La pobreza los obliga a trabajar y renunciar a su educación y superación.

El estudio Atención educativa a niñas, niños y adolescentes de familias jornaleras agrícolas migrantes. Situación actual y perspectivas a partir de las acciones de las autoridades educativas, elaborado por la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), señala que en el ciclo escolar 2020-2021 la SEP atendió a 38.804 estudiantes jornaleros migrantes en distintos niveles de formación básica.

Una gran barrera es la condición de pobreza transgeneracional que enfrentan sus familias, que obliga a que niños y adolescentes se incorporen al trabajo agrícola para aportar al sustento familiar; además de la carga de labores domésticas y el cuidado de los hermanos más pequeños. A ello se suma la falta de información a los padres sobre los derechos y apoyos a los que pueden acceder para garantizar el derecho a la educación de sus hijos, quienes enfrentan discriminación en las propias escuelas.

Según el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) para ese mismo año lectivo tuvo 5 mil 723 alumnos: a escala nacional se atiende entre 13 y 16 por ciento de los niños jornaleros agrícolas en edad de cursar su formación básica. Obviamente, su acceso a la educación aún es un problema no resuelto.

La Constitución establecía el derecho de los niños y jóvenes de recibir educación básica de calidad y que en preescolar, primaria y secundaria, se dispondría de materiales y métodos educativos, de organización escolar, infraestructura educativa y personal directivo y docente que velara por el máximo logro de aprendizaje. Pero la injusticia social y la desigualdad de oportunidades educativas está condicionada, por su origen étnico y por su adscripción al grupo social de pertenencia.

Se han flexibilizado los procesos y requisitos para que accedan a la escuela en los distintos servicios educativos disponibles, aunque carezcan de acta de nacimiento, la clave única de registro de población o de acreditación escolar, como boletas o certificados de estudio.

Más allá de la discriminación en las aulas, los niños y adolescentes jornaleros agrícolas también deben afrontar las bajas expectativas y poca importancia que algunas de esas familias dan a la educación. Por razones culturales, muchas veces otorgan mayor importancia a que desarrollen habilidades en labores agrícolas, el trabajo doméstico y de cuidado o que se casen y formen su propia familia.

A ello se suma la ausencia de mecanismos para dar seguimiento a las trayectorias escolares, las características sociodemográficas y académicas de estos menores que, por sus condiciones de constante movilidad, no pueden permanecer un ciclo escolar completo en una misma escuela y tipo de servicio, por lo que subsiste una gran dificultad para su permanencia y tránsito por los distintos niveles escolares.

Tampoco se cuenta con una oferta educativa específica y focalizada que atienda las necesidades de esta población, particularmente las asociadas con el idioma, la cultura y el contexto en que viven.

El informe destaca, asimismo, que el embarazo adolescente es otro desafío. Autoridades federales y de los cuatro principales estados receptores de migrantes (Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora), revelan que las niñas interrumpen su educación para asumir deberes en el hogar o para enfrentar embarazos a temprana edad. Si bien esta población logra ingresar a los servicios educativos, su permanencia en la escuela suele ser corta debido a las responsabilidades.


Gerardo Villagrán del Corral es un antropólogo y economista mexicano, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la).

https://estrategia.la/2024/07/14/sin-escuela-mas-de-150-mil-hijos-de-campesinos-migrantes-en-mexico/.

Las opiniones expresadas en los artículos y comentarios son de exclusiva responsabilidad de sus autor@s y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la redacción de AlterInfos. Comentarios injuriosos o insultantes serán borrados sin previo aviso. AlterInfos es un medio de comunicación plural con enfoque de izquierda. Busca difundir informaciones sobre proyectos y luchas emancipadoras. Los comentarios apuntando hacia la dirección contraria no serán publicados aquí pero seguro podrán encontrar otro espacio de la web para serlo.

¿Un mensaje, un comentario?

moderación a priori

Este foro es moderado a priori: su contribución sólo aparecerá una vez validada por un/a administrador/a del sitio.

¿Quién es usted?
Su mensaje

Para crear párrafos, deje simplemente líneas vacías.